El primer día hábil de febrero trajo una grata sorpresa para la economía nacional: el Imacec de diciembre de 2024 creció un 6,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, la serie desestacionalizada aumentó un 0,9% respecto del mes precedente y acumuló un crecimiento de 4,3% en doce meses.
Las expectativas eran significativamente más bajas de lo que finalmente reportó el Banco Central esta mañana. Los economistas consultados por Bloomberg anticipaban un crecimiento del 4,5%. “El Imacec sorprendió de manera positiva y lleva una estimación preliminar de crecimiento para 2024 de 2,5%, sin duda una buena noticia”, comentó Mauricio Carrasco, profesor de la Universidad de los Andes. Según el experto, los sectores ligados al sector externo, como la minería y la manufactura, fueron clave en este buen desempeño, aunque destacó que la mejora fue transversal.
Para Carrasco, este resultado podría marcar un cambio de tendencia. “Los distintos sectores que componen el índice tuvieron un buen desempeño, lo que sugiere que podría no solo haber factores estacionales en juego. De hecho, podríamos ver un mayor dinamismo en los siguientes meses”, señaló el economista.
Sin embargo, advierte que no hay certezas de que esta tendencia se mantenga. “En otras ocasiones hemos visto datos similares que no logran ser consecutivos el mes siguiente. El entorno internacional se ha vuelto más desafiante”, afirmó. También mencionó que ciertos indicadores internos, como los niveles de confianza en precios consumidores y los desafíos fiscales, podrían afectar el desempeño futuro. “Tendremos que ver un ajuste del gasto durante el año, lo que ofrece un panorama desafiante para un mayor crecimiento en 2025”, agregó.
A pesar del optimismo que pueda generar la cifra, Carrasco es cauto. “Una golondrina no hace verano, por lo que va a ser necesario más de un registro positivo para cambiar los ánimos internos respecto al crecimiento”, concluyó el académico.
Equipo Prensa
Portal Innova