Hervis Pichardo. CTO ZeroQ

Recientemente se conmemoró el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, instancia que nos hace reflexionar sobre la vulnerabilidad de nuestra información en el mundo digital. Sin embargo, los datos recientes muestran que la conciencia sobre este tema sigue siendo baja en América Latina. Según un estudio de Kaspersky y Corpa, más de la mitad de los usuarios en la región (55%) desconoce si en su país existen leyes para proteger sus datos personales, mientras que un 13% no sabe cuáles son sus derechos en esta materia, siendo Chile (16%) en el segundo país donde más se desconoce.

Vivimos en una era donde la tecnología avanza a pasos agigantados y, con ella, la cantidad de información que compartimos en línea. Desde nuestras ubicaciones hasta nuestras conversaciones más íntimas, todo queda registrado en la vasta red digital. Muchas personas, seducidas por la conveniencia de los servicios digitales, no siempre reflexionan sobre los riesgos de compartir su quehacer sin un control adecuado.

Frente a este panorama, es esencial tomar medidas concretas para proteger nuestra privacidad. No compartir contraseñas, utilizar canales oficiales para transmitir información y asegurarnos de que nuestras configuraciones de seguridad sean adecuadas son pasos básicos pero fundamentales. Sin embargo, la protección de datos no puede recaer solo en los individuos. Es necesario un esfuerzo colectivo que involucre a gobiernos, empresas y ciudadanos.

En el mundo empresarial, la protección de datos no es solo una obligación legal, sino un pilar fundamental para generar confianza con clientes y socios. Las empresas que manejan información sensible a diario, desde información personal hasta registros financieros, deben evitar cualquier vulnerabilidad que podría traducirse en pérdidas económicas y de reputación. Proteger esta información no solo mitiga riesgos, sino que también añade valor a la marca y fortalece la relación con los clientes.

Certificaciones como la ISO 27001 en seguridad de la información permiten a las empresas evaluar sus procesos y demostrar su compromiso con la protección de datos. Sin embargo, más allá de cumplir con las regulaciones, la seguridad debe integrarse en el núcleo del negocio. La privacidad y la transparencia en el manejo de la información no son solo buenas prácticas, sino diferenciadores clave en un mercado donde la confianza es un activo invaluable. Implementar estrategias de ciberseguridad, educar a los colaboradores y adoptar marcos normativos adecuados protege los datos y refuerza la credibilidad de la empresa y su sostenibilidad en el tiempo.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024