El sondeo que anualmente lleva a cabo Transparencia Internacional muestra un sustantivo retroceso de nuestro país, que además continúa distanciándose del primer lugar en Sudamérica, Uruguay.
11 de febrero de 2025. La organización Transparencia Internacional, a través de su capítulo local “Chile Transparente”, presentó una nueva edición de su estudio “Índice de Percepción de Corrupción”, que da cuenta de los niveles de apreciación que existen en cuanto a corrupción en 180 países. La medición consta de una escala con un puntaje de 0 a 100 puntos, donde 100 representa el nivel mínimo de integridad.
En esta edición, Chile obtuvo 63 puntos, el peor puntaje desde que nuestro país se somete a este estudio, situándolo en el puesto 32 a nivel mundial, lo que marca un descenso de tres posiciones en comparación con el reporte anterior.
Este retroceso en el puntaje de Chile se obtiene a través de tres indicadores, entre los que se encuentran el Ranking Mundial de Competitividad, la Clasificación de riesgo país y la clasificación por país del Economist Intelligence Unit.
Entre otros factores, los casos de corrupción que se han dado a conocer en el último año también han generado un fuerte impacto. “Estas situaciones han puesto en evidencia las deficiencias en los sistemas de control y fiscalización, tanto en el sector público como en el privado, poniendo a prueba a la institucionalidad estatal, particularmente a aquellos organismos a cargo de la prevención y la persecución de la corrupción. Es clave que se responda a la confianza de la ciudadanía con una respuesta rápida y con cambios en los sistemas de control”, señaló el director ejecutivo de Chile Transparente, Michel Figueroa.
Por su parte, el presidente de Chile Transparente, Alejandro Ferreiro, indicó que “La caída de Chile en el ranking no solo refleja percepciones negativas sobre corrupción, sino también un debilitamiento institucional. Este retroceso debe ser un llamado de atención para relevar cambios a los cimientos de la institucionalidad política del país. Por esto, es fundamental que las personas, empresas y el Estado trabajen en conjunto para generar un compromiso ético que permita construir un Chile más íntegro”.
Cabe mencionar que el período de análisis que abarca el estudio comprende de enero de 2023 a octubre de 2024.
El informe completo puede descargarse en el siguiente link.