• La confianza del consumidor se mantuvo frágil pese a la reducción de la inflación, afectando los volúmenes de venta, los que alcanzaron cifras menores que las registradas en 2023, las cuales llegaron al 9,3%.

Febrero de 2025 — Las empresas de productos de consumo enfrentaron un panorama desafiante durante 2024: el crecimiento de las ventas globales se desaceleró mientras que las presiones económicas aumentaron. De acuerdo con último reporte de Bain & Company, mientras que en los mercados desarrollados el crecimiento de las ventas cayó al 4,5% en 2024, en comparación con el 7,7% en 2023, los mercados emergentes continúan siendo el principal motor del sector, con un crecimiento del 11% en el valor de ventas minoristas. Sin embargo, este incremento se ha visto impulsado por un aumento del 3% en los volúmenes, reflejando el impacto de los altos precios.

Las 50 mayores empresas de productos de consumo del mundo registraron solo un 1,2% de crecimiento en sus ingresos durante la primera mitad de 2024, mientras que las marcas emergentes capturaron hasta el 40% del crecimiento total en EE.UU. Este cambio en el mercado refleja una preferencia creciente de los consumidores por opciones más especializadas y diferenciadas, en contraste con las ofertas masivas de las grandes corporaciones.

En EE.UU. y la Unión Europea, los consumidores han ajustado sus hábitos de gasto en respuesta al alza sostenida de precios, con costos que siguen siendo un 20% superiores a los de 2020. Según Bain, el costo de vida sigue siendo la principal preocupación de los consumidores en estas regiones, con el 80% de los encuestados afirmando que están reduciendo su gasto.

Además, factores como el aumento de la preocupación por la salud, el rechazo a los alimentos ultraprocesados y el envejecimiento poblacional están modificando la industria. La adopción de fármacos como los GLP-1 para la pérdida de peso está cambiando patrones de consumo de alimentos y bebidas, impactando directamente a los gigantes del sector.

 

La IA: una oportunidad en la industria de consumo

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) y su integración en la industria de productos de consumo es un desafío pendiente. Aunque el 90% de los ejecutivos reconoce su importancia, solo el 37% la ha priorizado en sus estrategias y apenas un 6% cuenta con un plan concreto para aprovecharla de manera efectiva.

Los avances en la planificación de recursos empresariales (ERP) y la IA están redefiniendo las capacidades digitales de las empresas. Mientras que los minoristas más avanzados ya utilizan IA para optimizar cadenas de suministro, automatizar la creación de contenido y personalizar estrategias de marketing, muchas empresas de productos de consumo aún no han logrado implementar estas tecnologías a escala.

“Las compañías que logren integrar la IA de manera efectiva en sus modelos de negocio liderarán la próxima ola de crecimiento del sector”, explica Charlotte Apps, vicepresidenta de Bain. “No se trata de buscar la perfección en la implementación de nuevas herramientas, sino de apostar por soluciones digitales escalables que generen valor real en el corto y mediano plazo”.

Una oportunidad para la reinvención

Para recuperar la confianza de los inversionistas y retomar el crecimiento, Marcial Rapela, socio de Bain & Company en Chile, enfatiza la importancia de redefinir el modelo de crecimiento sostenible, explorando nuevas oportunidades de mercado y aprovechando al máximo el potencial de las líneas de negocio actuales.

Además, destaca que “reinventar el enfoque de productividad es clave, lo que implica simplificar operaciones y optimizar la estructura empresarial para liberar recursos y destinarlos a nuevas inversiones”. Finalmente, subraya la necesidad de adoptar una estrategia digital y basada en IA, integrando tecnologías avanzadas para impulsar la eficiencia y competitividad en un mercado cada vez más dinámico.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024