- La segunda versión del icónico evento organizado por la Asociación de Marketing Digital y Data de Chile (AMDD) se llevará a cabo el 22 de abril y reunirá a expertos y líderes de la industria para debatir y compartir casos de éxito inéditos con los asistentes acerca de cómo la tecnología está transformando el marketing.
Sin duda, el avance de la inteligencia artificial está revolucionando la industria del marketing, lo que genera importantes desafíos en el ámbito de la protección de datos y la ética, y la manera en que las empresas y los profesionales deben abordar este tema, en la toma de decisiones desde la definición creativa hasta la planificación estratégica, será el concepto central de la segunda versión del AMDDay este 2025 (https://www.amddchile.com/amdday/), organizado por la Asociación de Marketing Digital y Data de Chile, bajo el concepto “¿Cómo usar la IA para que el marketing digital sea el que queremos? Transformemos la industria con casos de éxito y datos seguros”.
Una mirada a la nueva Ley de Protección de Datos
La reciente entrada en vigor de la nueva ley de protección de datos en Chile establece normativas y restricciones estrictas para proteger la privacidad de las personas, por lo que adaptarse a ellas y también a las innovaciones tecnológicas resulta fundamental para las compañías. Conciliar este nuevo contexto legal y digital es clave para un marketing responsable. Las empresas tienen 20 meses para ajustar sus procesos y cumplir con la nueva Ley de Protección y Tratamiento de Datos Personales que entra en vigor en diciembre de 2026.
En este contexto, la gerenta general de la Asociación de Marketing Digital y Data de Chile (AMDD), Alejandra Ravera, comenta que hay muchas empresas que aun tienen mucho trabajo por hacer para cumplir con lo impuesto por la nueva ley y que para la industria la recopilación y uso de datos es parte central de sus estrategias, por lo tanto, deben avanzar en ajustar sus protocolos.
La ejecutiva afirma que “para impulsar los cambios desde la AMDD hemos realizado evaluaciones de cumplimiento con el objetivo de medir las brechas que tienen las empresas frente a la normativa. También hacemos charlas y capacitaciones a nuestros socios, lanzamos un asistente de inteligencia artificial (IA) que resuelve dudas sobre la ley y tenemos nuestro evento anual, el AMDDay, que este 2025 estará enfocado en la IA aplicada al marketing digital y el uso ético de los datos”.
Un evento icónico, con expositores expertos y casos concretos
El AMDDay 2025 se llevará a cabo el 22 de abril en el Hotel Intercontinental de Santiago y reunirá a expertos y líderes de la industria, tanto nacionales como internacionales, para debatir acerca de cómo la tecnología está transformando el marketing. Cada uno presentará soluciones innovadoras a través de casos de éxito aplicadas con IA en el marketing digital y la protección de datos.
Los destacados speakers que formarán parte del AMDDay 2025 son: Alberto Indacochea, AI Sales Director de IBM Latam; Wilson Pais, Cloud & Digital Ecosystems Director de Microsoft Latinoamérica; Edgardo Frías, Director General de Google Chile y Perú; María José Martabit, Fundadora y CEO de Theodora AI; Francisco Sandoval, Fundador y CEO de Yom; Carolina Cabrera, Vicepresidenta del Consejo de Ética y Autorregulación de la AMDD; Guillermo Carey, Socio de Estudio Carey; Alejandro Feuereisen, Fundador y CEO de Wird; Alejandro Matamala-Ortiz, Cofundador y Chief Desing Officer de Runway; Julio Covarrubia, Service Line Manager de Entel Digital; Andrés Acevedo, Gerente de Marketing de Producto de ATOM; y Mentalidad Web.
La Cámara de Comercio de Santiago (CNC), el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), la Asociación Nacional de Avisadores de Chile (ANDA), la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública de Chile (AIM), Empresas Creativas de Chile (ex ACHAP), la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Santo Tomás, Valora, Mujeres Influyentes, Endeavor y Dr. Cex, también formarán parte de esta actividad icónica de la industria del marketing en Chile como patrocinadores.
Reseña de los expositores:
- Alberto Indacoechea, AI Sales Director de IBM Latam: lidera la estrategia y la comercialización apoyando a los clientes en la transformación digital y de inteligencia artificial. Cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión empresarial y ventas, y tiene una pasión por transformar y resolver problemas con un enfoque práctico y ético. Sus competencias clave incluyen externalización de TI, servicios en la nube, inteligencia artificial y automatización, con un enfoque en los servicios financieros, el comercio minorista y la industria minera. Ha logrado un crecimiento de doble dígito en ventas y EBITDA, y establecido una estrategia centrada en el cliente.
- Wilson Pais, Cloud & Digital Ecosystems Director de Microsoft Latinoamérica: durante su carrera de más de 27 años en la compañía se ha desempeñado en varios países de América Latina, como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú y México, entre otros. Es orador en eventos internacionales sobre temas de innovación, tecnología, emprendimiento y valor de IT para empresas y sus negocios, y últimamente en la relación y trabajo conjunto para la creación de valor de grandes empresas con startups para impactar la transformación digital de las empresas.
- Edgardo Frías, Director General de Google Chile y Perú: ha liderado los equipos de agencias de Google México y fue colíder de plataformas programáticas para Hispanoamérica. Es miembro del Comité Ejecutivo de Fundación País Digital, presidente de IAB Perú y forma parte del directorio de los colegios Santo Tomás en Chile.
- María José Martabit, Fundadora y CEO de Theodora AI: tiene una trayectoria de más de 15 años trabajando en grandes estudios de abogados, en una empresa de software en Estados Unidos y en el área académica. Su trabajo ha sido destacado a nivel nacional e internacional y ha recibido premios y reconocimientos por su contribución a la innovación con impacto social.
- Francisco Sandoval, Fundador y CEO de Yom: líder de múltiples emprendimientos, como Betazeta, I2B Technologies, Farmex y Yom. Esta última es una plataforma SaaS con inteligencia artificial que ha impactado la forma en que las empresas manejan el canal tradicional, y ejecutan y controlan su estrategia de negocios, a través de modelos de machine learning, reinforcement learning e IA generativa.
- Guillermo Carey, Socio de Estudio Carey: miembro a cargo del Grupo de Propiedad Intelectual, Tecnologías de la Información y del área de Venture Capital y Private Equity del estudio. Es reconocido como líder en Propiedad Intelectual, Derecho Farmacéutico y Regulatorio, y Protección de Datos por prestigiosas publicaciones extranjeras como Chambers Latin America, The Legal 500, Latin Lawyer, Client Choice Guide, World IP Review, Best Lawyers y AIPPI. Es presidente del Foro Innovación.
- Alejandro Feuereisen, Fundador y CEO de Wird: durante su carrera ha trabajado en el desarrollo de tecnologías y soluciones de Inteligencia Artificial, específicamente relacionadas al análisis de conversaciones e interacciones entre organizaciones y personas por medios digitales. Trabaja en varios países de Latinoamérica, con más de 40 clientes y 14.000 usuarios, principalmente para ayudar a la gestión y priorización de la comunicación entre personas por diversos canales.
- Andrés Acevedo, Gerente de Marketing de Producto de ATOM: con más de 8 años de experiencia en liderazgo digital y empresarial, se especializa en potenciar las ventas y mejorar la comunicación con los clientes mediante el uso de inteligencia artificial en WhatsApp. Ha liderado proyectos de crecimiento y desarrollo de marca en startups tecnológicas, agencias creativas y grandes corporaciones como L’Oréal Paris y Nestlé.
- Julio Covarrubia, Service Line Manager de Entel Digital: geógrafo de la Universidad de Chile, experto en geointeligencia y monetización de datos con más de 10 años de experiencia en la gestión de proyectos públicos y privados. Ha liderado el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito del geomarketing y la inteligencia territorial, aplicando modelos avanzados para la toma de decisiones basadas en datos. Forma parte de múltiples proyectos estratégicos de digitalización como Big Data de turismo interno de Sernatur y la plataforma de datos de movilidad de la UOCT. Dirige el área de monetización de datos en Entel Digital con su producto Crowds.
AMDDay 2025: ¿Cómo usar la IA para que el marketing digital sea el que queremos? Transformemos la industria con casos de éxito y datos seguros
Fecha: 22 de abril de 2025.
Hora: 08:30.
Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago de Chile.
Venta de entradas: https://www.amddchile.com/amdday/
Acerca de la AMDD
La Asociación de Marketing Digital y Data de Chile reúne a los tres grandes actores de la industria del marketing digital, como son avisadores, agencias y servicios de marketing, con el propósito de aportar a la construcción de una mejor sociedad, a través de un marketing digital responsable en el uso ético de los datos y la data. El principal objetivo de la AMDD es incorporar y velar por las buenas prácticas manteniendo la importancia y vigencia de las comunicaciones comerciales y publicitarias.