El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial alcanzará 414.7 millones de usuarios globales para 2030, revolucionando sectores tradicionales y generando nuevas oportunidades de innovación empresarial.
La integración de IA está redefiniendo la experiencia del usuario en sectores clave como salud, finanzas, automotriz, educación y entretenimiento, impulsando una transformación digital sin precedentes.
Chile, febrero de 2025 – Los días 10 y 11 de febrero de 2025, París fue sede de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial. Este evento reunió a jefes de Estado y de Gobierno, dirigentes de organizaciones internacionales, de pequeñas y grandes empresas, representantes del mundo universitario, investigadores, organizaciones no gubernamentales, artistas y otros miembros de la sociedad civil de todo el mundo.
Resulta paradójico que 10 años atrás, en esta misma ciudad, con el famoso Acuerdo de París, en ningún apartado se mencionara este concepto (IA) que hoy es tan familiar, y que ningún ciudadano que habita este planeta es ajeno. Globant, compañía nativa digital especializada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras, ha elaborado estos últimos meses diferentes estudios acerca del impacto que ha generado y va a generar la Inteligencia Artificial en los próximos 10 años. Del 2015 a 2035 sin escalas. Así de veloz es la revolución 4.0.
Salud; Deporte y Entretenimiento; Aviación; Aut
La IA calienta motores y pone sexta a fondo. Se estima que para 2029 más del 60% de los automóviles estarán impulsados por inteligencia artificial (IA), lo que mejorará tanto la eficiencia operativa como la experiencia del cliente (World Economic Forum). Además, se prevé que para 2030, el 15% de los vehículos nuevos serán autónomos. No obstante a ello, la integración de la IA en los automóviles plantea desafíos normativos y regulatorios, y por lo tanto, es necesario sincronizarse con las reglas de emisiones, los estándares de rendimiento y el ritmo tecnológico en constante cambio. Eso requiere garantizar tanto la seguridad como la eficiencia sin perder de vista la armonía legal. Por su parte, se estima que el mercado mundial de IA en la industria automotriz alcanzará los 7.000 millones de dólares en 2027, y la implementación de esta tecnología permitirá reducir los costos de fabricación de automóviles en un 20%. En tanto, la IA contribuirá a disminuir los problemas en las carreteras en un 70% gracias al mantenimiento predictivo, optimizando así los procesos de producción y mantenimiento en la industria automotriz.
IA y Salud: ahorros millonarios y mejores resultados clínicos. Suena paradójico y hasta muy descabellado, pero la implementación de inteligencia artificial en el sistema de salud podría generar un ahorro anual de 1 billón de dólares, al mejorar la eficiencia y los resultados clínicos. Las aplicaciones de IA, como los algoritmos de aprendizaje automático y de análisis predictivo, permiten la detección temprana de enfermedades, el desarrollo de planes de tratamiento personalizados y mejores resultados para los pacientes. Además, la eficiencia operativa en los quirófanos podría incrementarse entre un 39% y un 93% gracias a la IA, lo que también ayudaría a mejorar la precisión y velocidad de los diagnósticos por imágenes, acelerando las decisiones de tratamiento. Sin embargo, el sector sanitario enfrenta altos costos por filtraciones de datos, cuyo costo promedio asciende a casi 11 millones de dólares según el Informe 2023 Cost of a Data Breach Report de IBM. A pesar de esto, la IA está diseñada para fortalecer la seguridad de los datos mediante cifrados avanzados y monitoreo constante, lo que asegura la privacidad del paciente. Se calcula que para 2026, la IA podría generar un ahorro de 150 billones de dólares anuales en el sector sanitario, aumentando la eficiencia, reduciendo las estadías hospitalarias y mejorando los resultados clínicos.
Volar alto y a más de 10.000 pies con Inteligencia Artificial. La implementación de IA en la aviación podría generar un ahorro estimado del 30% para las aerolíneas, gracias a la automatización y personalización de servicios, como la gestión de asientos y la planificación predictiva del mantenimiento. Por su parte, el mercado global de IA en este sector podría alcanzar los 40.400 millones de dólares en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 38,1% entre 2024 y 2033. Actualmente, el 73% de las aerolíneas están invirtiendo en programas de inteligencia empresarial y el 64% se enfoca en iniciativas de IA para mejorar tanto las operaciones como la experiencia del cliente. Y en cuanto a costos, la IA podría generar un ahorro de hasta 42.000 millones de dólares para la industria de la aviación para 2035.
El sector financiero ahorrará y obtendrá seguridad con IA. Existe una estimación de que el gasto en IA generativa en el sector bancario alcance los 85.000 millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual compuesto del 56% hasta esa fecha. Y con ello, el 85% de los bancos considera que la IA tendrá un impacto significativo y el 65% de los líderes en instituciones financieras creen que el éxito de la implementación de la IA dependerá más de la disposición de las personas para adoptarla que de la tecnología misma. La IA generativa podría aportar entre 200.000 y 340.000 millones de dólares anuales, lo que representaría entre un 9% y un 15% de los retornos operativos de los bancos. Por su parte, cabe aclarar que la implementación de la IA en el sector financiero supone altos costos, incluyendo inversiones en infraestructura como la nube y centros de datos, así como la gestión de los mismos (limpieza, integración y cumplimiento) y la contratación de talento especializado. También se deben considerar los costos adicionales de licencias de software, desarrollo de soluciones a medida y la inversión en ciberseguridad para proteger los datos sensibles.
Oportunidades 4.0: IA, entretenimiento y deporte. Se habla mucho de IA aplicada al deporte y a pesar de su creciente interés, el 59% de las organizaciones deportivas aún no tiene una estrategia definida para su implementación. Sin embargo, las expectativas son grandes ya que se espera que el mercado de IA en el sector deportivo alcance los 19.2 mil millones de dólares para 2030. Las empresas que han adoptado IA ya han experimentado un aumento del 30% en el uso de sus aplicaciones móviles, gracias a soluciones personalizadas impulsadas por esta tecnología. Entre los principales beneficios de la IA se encuentran la personalización de la experiencia del fan, la optimización de operaciones y la creación de nuevas fuentes de ingresos a través de la monetización de datos. No obstante a ello, existen barreras significativas para su adopción, como la integración con operaciones diarias, la calidad del contenido, la confiabilidad de la tecnología, la incertidumbre sobre su implementación y las percepciones de costos. A pesar de estos desafíos, el 64% de las empresas esperan que la IA aumente la productividad.
“Más allá de que hoy existen otras tendencias tecnológicas que darán que hablar en los próximos años, somos conscientes que la inteligencia artificial sigue siendo la fuerza impulsora detrás de un mundo que cambia rápidamente. Su adopción en Chile y toda la región latinoamericana está transformando sectores clave como la salud, el deporte, el automotriz, la aviación y las finanzas. Y en ese sentido, gracias al creciente impacto de la IA generativa, se está revolucionando en cuestiones como la eficiencia operativa, la experiencia del usuario y la toma de decisiones, afectando todos los aspectos sociales y económicos de cada industria”, agregó Justo Vargas, tech partner de Globant Chile.
Sobre Globant
En Globant creamos productos nativos digitales que la gente ama. Cerramos la brecha entre negocios y consumidores a través de la tecnología y la creatividad, aprovechando nuestra experiencia para potenciar la inteligencia artificial. Nos atrevemos a transformar digitalmente las organizaciones y nos esforzamos por deleitar a nuestros clientes.
Contamos con más de 29,100 empleados y estamos presentes en 33 países y 5 continentes trabajando para empresas como Google, Electronic Arts y Santander, entre otras.
Fuimos nombrados Líderes Mundiales en Servicios de IA (2023) y Líderes Mundiales en Servicios de Mejora de Experiencia del Cliente (2020) por el informe de IDC MarketScape.
Somos la marca de TI de más rápido crecimiento y la quinta marca de TI más fuerte a nivel mundial (2024), según Brand Finance.
También fuimos destacados como un caso de estudio empresarial en Harvard, MIT y Stanford.
Somos miembros activos de The Green Software Foundation (GSF) y del Cybersecurity Tech Accord.