• La  cobertura a través del internet de segunda generación representan menos del 1% de las conexiones móviles y consume más energía que el 4G o 5G.

Febrero 2025. Las telecomunicaciones han experimentado un crecimiento impresionante en los últimos años, permitiendo conectar a las personas de manera cada vez más rápida y eficiente. En este contexto, el 2G surgió como la primera red móvil digital, posibilitando la realización de llamadas entre teléfonos móviles y el intercambio de mensajes de texto (SMS).

Sin embargo, la tecnología de segunda generación, que predominó en las redes móviles hasta 2012, ha quedado progresivamente obsoleta, dando paso a la adopción de nuevas tecnologías como el 5G que, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, representa más de 3,8 millones de conexiones en Chile, con un crecimiento del 88,5 %.

Ante esta realidad, tanto el gobierno como las organizaciones privadas han iniciado un proceso de apagado de esta red. “Actualmente, el 2G representa una fracción muy pequeña de las conexiones en el país, por lo que no se justifica seguir utilizando esa tecnología desde el punto de vista de la eficiencia”, comentó Luz María García, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI A.G.).

Esto se debe a que el 2G requiere un gran consumo energético, ya que opera sobre una infraestructura obsoleta que demanda una mayor cantidad de antenas y sistemas de enfriamiento activo. Su apagado permitirá mejorar la eficiencia energética, reducir costos operativos y disminuir los gastos de mantención.

Adicionalmente, este proceso optimizará el uso del espectro radioeléctrico, liberando frecuencias para tecnologías más avanzadas como el 4G y el 5G. Esto mejorará la velocidad de la red, reducirá la interferencia y permitirá un uso más eficiente de los recursos disponibles.

“Nuestro país ha realizado grandes esfuerzos para contar con una verdadera carretera digital que conecte cada rincón de Chile. El apagado del 2G va justamente en esa dirección, ya que permitirá aumentar la capacidad de la red y mejorar la cobertura en zonas rurales o de difícil acceso”, agregó García.

Chile se ha posicionado como el principal hub digital de Latinoamérica, en gran parte debido a la calidad y eficiencia de su conectividad. Por ello, el apagado del 2G se ha convertido en una de las prioridades de la agenda 2025. “Si queremos mantener nuestro liderazgo, tenemos que ser proactivos y continuar profundizando la transformación tecnológica. Esa es la única manera de ser protagonistas en la región y en el mundo”, concluyó la Gerente General de ACTI.

Acerca de ACTI:

La ACTI es la principal comunidad de empresas que impulsa la industria de tecnologías de la información y telecomunicación en Chile. Reúne a las empresas de los rubros de hardware, software, capacitación, e integración de sistemas e internet.

Como referentes del sector privado en Chile y enlace intersectorial con autoridades y entidades clave, su misión es elevar la industria local a estándares globales, aportando valor a los socios y potenciando el avance de nuestro país.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024