Eficiencia Energética en la Minería:
EXITOSO ENCUENTRO REÚNE A EXPERTOS DE LA INDUSTRIA PARA DISCUTIR EL ROL CLAVE QUE JUEGA EL RECAMBIO DE MOTORES ELÉCTRICOS EN ESTE DESAFÍO GLOBAL
En un desayuno organizado por la International Copper Association (ICA), ejecutivos de empresas líderes como CODELCO, ENAMI y Antofagasta Minerals compartieron experiencias y casos de éxito en la implementación de tecnologías más eficientes. Además, expertos de ABB y Banco Estado abordaron las oportunidades de financiamiento y la importancia de actualizar los motores eléctricos en la minería.
Santiago, Chile. 4 de abril. – Con la participación de destacados expertos y líderes de la industria minera, el Ministerio de Minería y el Ministerio de Energía, el evento «Eficiencia Energética en la Minería a través del Recambio de Motores Eléctricos», organizado por la International Copper Association (ICA), se consolidó como un espacio clave para impulsar la modernización y sostenibilidad del sector.
El encuentro reunió a ejecutivos de empresas líderes como CODELCO, ENAMI y Antofagasta Minerals, quienes compartieron experiencias y casos de éxito en la implementación de tecnologías más eficientes. Además, expertos de Banco Estado y ABB abordaron las oportunidades de financiamiento y la importancia de actualizar los motores eléctricos en la minería.
Actualmente, el sector minero en Chile consume más del 60% de la electricidad industrial del país, y la mayor parte de sus motores eléctricos tienen más de 30 años de antigüedad, algunos operando en forma ineficiente. Se destacó que reemplazar estos motores por equipos de alta eficiencia puede reducir pérdidas energéticas en hasta un 47% por unidad, con un retorno de inversión en un plazo de 3 a 4 años.
«El recambio de motores eléctricos es una oportunidad concreta para mejorar la competitividad del sector y reducir significativamente la huella de carbono de la minería chilena. La implementación de tecnologías más eficientes no solo es viable desde el punto de vista técnico, sino que también genera beneficios económicos y ambientales», destacó Steven Kukoda, Vicepresidente Ejecutivo de ICA.
Como caso concreto de recambio de motores, Alfredo Olivares, Director de Gestión Energética Sustentable de CODELCO, explicó que desde 2020 tienen directrices de motores eléctricos, donde tienen altos estándares de eficiencia energética. Aun así, están comprometidos con el recambio de motores en faenas más antiguas. “Nuestro foco de trabajo está en la gestión de motores de gran tamaño. Actualmente estamos con un piloto de análisis y planificación de recambio de motores de molienda tradicional en la División de Chuquicamata. Las eficiencias no justifican un recambio anticipado, pero las oportunidades están en la planificación de motores eficientes. Lo bueno es que existe data y ya estamos viendo resultados positivos”.
Otro caso presentado fue el de ENAMI. Ignacio Sánchez, Ingeniero en Gestión Energética de la Superintendencia de Excelencia y Control Operacional de la empresa estatal, explicó que las circunstancias operacionales de los motores pueden afectar de manera importante su eficiencia. Por lo tanto, antes de diseñar un proyecto de recambio, hay que recabar información en terreno para su ajuste. “El costo de adquisición e instalación de los motores afecta la rentabilidad del proyecto, por lo que es deseable generar alianzas con proveedores para obtener precios competitivos. En definitiva, el recambio de motores es rentable, siempre y cuando variables externas cumplan ciertas condiciones”.
En tanto, Felipe Toro, de la Sugerencia de Eficiencia Energética de Antofagasta Minerals, se refirió a los avances en esta materia al interior de su compañía, asegurando que están en vías de realizar proyectos de recambio de motores. “Medir es la clave, entender el proceso y buscar que la definición de los proyectos se enfoque en reducir el consumo energético, adecuado factor de carga y que la evaluación económica del ciclo de vida es vital para realizar la descarbonización más barata a través de la eficiencia energética”.
Desde la vereda de ABB, Héctor Farías, Gerente de División de Motores Eléctricos de la compañía, se refirió a cómo incentivar este recambio en la industria. Explicó que un 45% de la electricidad en todo el mundo es consumida por motores eléctricos y que con la adopción de soluciones energéticas eficientes se podría reducir un 10% esa cifra. Por ello, presentó diversas alternativas aplicables en este ámbito, asegurando que además están trabajando en un programa de circularidad de motores eléctricos, el que próximamente podrá mostrar sus primeros resultados.
Para terminar, María Elena Marcelli, Jefe Banca Corresponsal de Banco Estado, se refirió al apoyo financiero que brinda el Banco en materia de eficiencia energética y las alternativas disponibles para la industria. “Banco Estado está apoyando proyectos de este tipo y tenemos la mejor disposición para apoyar a la minería. Se están realizando todos los esfuerzos para sacar adelante este músculo para los mineros, por lo que visualizamos tremenda oportunidad”.
Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos más amplios para promover la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector minero de Chile. Cabe destacar que el Banco Europeo de Inversiones (EIB) – a través de Banco Estado- anunció recientemente un paquete de financiamiento de 110 millones de euros para apoyar inversiones en eficiencia energética y energías renovables en Chile, reforzando el compromiso del país con la reducción de su impacto ambiental y la mejora de la sostenibilidad industrial.
El evento concluyó con una mesa de trabajo en la que los asistentes de distintas empresas mineras como Teck, Collahuasi, Anglo American y Glencore, entre otras, discutieron junto a otros miembros de la cadena de valor minera, los próximos pasos y las estrategias necesarias para acelerar la transición hacia motores más eficientes. Se enfatizó la necesidad de acceso a financiamiento especializado y modelos de negocio como el ESCO (Energy Service Company) para facilitar la inversión en estas mejoras.
Con iniciativas como esta, Chile avanza en su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad en la minería, consolidándose como un referente global en producción de cobre responsable.