Con la digitalización como aliada, la logística en Chile avanza hacia modelos más sostenibles, enfocados en reducir costos, minimizar el impacto ambiental y fortalecer la resiliencia operativa. La transformación de las cadenas de suministro ya no es solo un factor de competitividad, sino una necesidad clave para garantizar la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.
Marzo, 2025.- En un mundo globalizado e hiperconectado, las cadenas de suministro cumplen un rol estratégico en el desarrollo de sectores clave. Desde la minería hasta la industria del retail, la eficiencia en el transporte y almacenamiento de bienes tiene un impacto directo en la competitividad nacional. Al mismo tiempo, el cambio climático y la transición hacia un modelo productivo más sostenible han puesto presión sobre las empresas para reducir su huella de carbono.
Este desafío ha llevado a una transformación en la manera en que las empresas operan. “La sostenibilidad en la cadena de suministro implica implementar medidas que reduzcan el impacto ambiental sin comprometer la eficiencia operativa. Desde la optimización de rutas de transporte hasta el uso de energías renovables en centros de distribución, las compañías deben adoptar un enfoque integral”, explica Ricardo Pacheco, gerente de logística en Schneider Electric.
Un reflejo de este avance es el Barómetro de Logística de Comercio Exterior 2023, desarrollado por Conecta Logística y el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Según este informe, el 39% de las empresas operadoras de logística en Chile ya mide su huella de carbono o está en proceso de hacerlo, duplicando el 18% registrado en 2022. Este aumento demuestra una mayor conciencia del sector sobre la importancia de la sostenibilidad, pero también deja en evidencia la necesidad de seguir avanzando en herramientas y estrategias que permitan reducir las emisiones.
Tecnología como motor de eficiencia y sostenibilidad
El avance tecnológico ha sido un factor determinante en la optimización de las cadenas de suministro, aunque su potencial aún está en expansión. “Desde equipos conectados mediante Internet de las Cosas (IoT) hasta inteligencia artificial (IA) para la planificación de demanda y suministro, pasando por procesos automatizados con machine learning, existen múltiples herramientas disponibles para mejorar la eficiencia logística en distintos sectores industriales”, explica Pacheco.
Sin embargo, según una encuesta reciente de Gartner, solo el 29% de las organizaciones a nivel global han desarrollado las capacidades necesarias para afrontar los desafíos futuros en la gestión de la cadena de suministro. En Chile, esta brecha también es evidente, especialmente en sectores donde la automatización y el análisis de datos aún no se han implementado a gran escala.
En este contexto, se reflejan tres tendencias que marcarán el futuro del sector en el país:
-
Uso estratégico de inteligencia artificial: IA y machine learning optimizarán la planificación logística, permitiendo predicciones más precisas sobre la demanda y el transporte.
-
Gestión eficiente de la energía: La incorporación de fuentes renovables y soluciones de eficiencia energética reducirá los costos operativos y el impacto ambiental de los centros de distribución y transporte.
-
Automatización y eficiencia operativa: La digitalización de procesos permitirá optimizar tiempos, reducir desperdicios y mejorar la trazabilidad en toda la cadena de suministro.
En este contexto, Schneider Electric se ha posicionado como un aliado clave en la transformación del sector logístico en Chile, ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas para evaluar y optimizar el consumo energético de las industrias. Estas herramientas permiten implementar estrategias sostenibles que no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran la rentabilidad y eficiencia operativa de las empresas.
“La integración de tecnología y sostenibilidad en la cadena de suministro es esencial para que Chile avance hacia un modelo logístico más eficiente y competitivo. Adoptar prácticas innovadoras no solo optimiza la operatividad, sino que también posiciona a las empresas como líderes en un mercado cada vez más consciente del cuidado medioambiental”, concluye Pacheco.
Sobre Schneider Electric
El propósito de Schneider es crear impacto empoderando a todos para que aprovechen al máximo nuestra energía y recursos, tendiendo puentes entre el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos Life Is On.
Nuestra misión es ser su socio de confianza en sostenibilidad y eficiencia.
Somos un líder mundial en tecnología industrial que aporta experiencia líder en el mundo en electrificación, automatización y digitalización a industrias inteligentes, infraestructura resiliente, centros de datos preparados para el futuro, edificios inteligentes y hogares intuitivos. Proporcionamos soluciones integradas de IoT industrial habilitadas para IA de extremo a extremo con productos de automatización, software y servicios conectados, entregando gemelos digitales para permitir un crecimiento rentable para nuestros clientes.
Somos una empresa centrada en las personas con un ecosistema de 150.000 colegas y más de un millón de socios que operan en más de 100 países para garantizar la proximidad con nuestros clientes y partes interesadas. Abrazamos la diversidad y la inclusión en todo lo que hacemos, guiados por nuestro propósito significativo de un futuro sostenible para todos.