Encuesta ACAFI, Endeavor e EY:
- El 69% de los gestores de fondos de venture capital anticipa un aumento en la inversión, destacando como sector más atractivo el fintech, seguido de healthtech.
- En tanto, 87% de los emprendedores encuestados espera que su inversión sea igual o mayor a la de 2024.
- Entre los principales desafíos que vislumbran, destacan el financiamiento y la caída en la inversión. En tanto, la transformación digital y las tecnologías emergentes son vistas como las mayores oportunidades.
Un mayor optimismo en materia de inversiones para este año, respecto de 2024, revela la encuesta “Expectativas 2025: Emprendedores e Industria Venture Capital”, realizada en conjunto por la Asociación Chilena de Administradores de Fondos de Inversión (ACAFI), Endeavor e EY.
Los resultados de este estudio, que se realiza por cuarto año consecutivo, evidencian que, de los encuestados, el 69% de los fondos de venture capital anticipa un aumento en la inversión para este año. En tanto, 87% de los emprendedores entrevistados espera que su inversión sea igual o mayor a la de 2024.
Asimismo, el 84% de los emprendedores y el 54% de los fondos de capital de riesgo planean incorporar una línea de negocio este año.
Al respecto, Virginia Fernández, gerente de Estudios ACAFI, precisa que «el venture capital en Chile enfrenta 2025 con optimismo moderado, impulsado por el interés en sectores como fintech y healthtech, y una creciente internacionalización hacia mercados como México y Estados Unidos”.
Efectivamente, según el informe, la mayoría de los encuestados tiene operaciones fuera del país: el 77% de los fondos venture capital y el 94% de los emprendimientos. De este último grupo, casi todos los que no están internacionalizados tienen ánimo de hacerlo.
Asimismo, Andrés Alvarado, director de Endeavor Research, destaca que este año se observa un gran optimismo por parte de los emprendedores. “Aun cuando muestran cautela frente a las condiciones económicas locales, mantienen su visión de expansión y apuestan por un crecimiento acelerado, buscando oportunidades para generar un impacto positivo en la sociedad y la economía”, afirma.
Agrega que esta mirada positiva “se refleja en las expectativas que muestran sobre el mercado, tanto a nivel local como internacional, y en los planes que tienen de inversión para potenciar el crecimiento de sus empresas”.
Otro hallazgo de la nueva encuesta es que los Corporate Venture Capital (CVC), se están posicionando como la principal fuente de financiamiento para los emprendedores, a medida que las grandes empresas apuestan cada vez más por ellos.
Enrique Leikin, socio líder del área de Emprendimiento y Private Equity de EY Chile, explica que esto demuestra que ambas partes están experimentando importantes sinergias producto de esta alianza: mientras los Corporate Venture Capital buscan, principalmente, inversiones que complementen sus propias operaciones y estrategias a largo plazo, los emprendedores pueden aprovechar las capacidades y el alcance de la empresa matriz.
“A pesar de esta tendencia, los fondos de capital de riesgo siguen siendo un actor relevante y una de las principales fuentes de financiamiento para la industria”, recalca.
Atentos a riesgos y oportunidades 2025
Respecto de los riesgos y oportunidades, ambos grupos de encuestados están alineados. Al preguntar sobre los desafíos, se imponen materias como el financiamiento y la caída en la inversión. En tanto, la transformación digital y las tecnologías emergentes son vistas como las mayores oportunidades para la industria. A juicio de Virginia Fernández, “el ecosistema avanza hacia la innovación, aunque con retos significativos que superar».
En general, tanto los emprendedores como los gestores de venture capital encuestados consideran que hay varios factores como la inflación y la seguridad pública, entre otros, que pueden tener un impacto negativo en las decisiones de inversión.
“Aunque el 69% de los fondos venture capital proyectan mayores inversiones, desafíos como inflación, tasas de interés y cambios regulatorios generan cautela”, alerta la gerenta de Estudios de ACAFI.
En tanto, el 74% de los emprendedores cree que estará en una posición de fortaleza y el 19% piensa que podrá sobreponerse a la competencia durante los próximos dos años. Además, el 74% tiene contemplado aumentar su dotación durante 2025.
Andrés Alvarado, de Endeavor, comenta que la mayoría de los emprendedores apuesta por continuar expandiéndose, transformando industrias a través de soluciones de alto impacto y generando disrupción positiva en el ecosistema.
“En Chile, como es habitual, los emprendedores no pierden de vista los desafíos que el panorama actual presenta. Su compromiso con la innovación, la visión global y la colaboración estratégica les permitirá sortear obstáculos y continuar impulsando el desarrollo económico, tanto a nivel nacional como internacional, ante un futuro más competitivo e interconectado”, proyecta.
Relevancia de factores ASG al momento de invertir
Al ser consultados acerca de los factores sociales ambientales y de gobierno corporativo (criterios ASG), los fondos venture capital lo consideran un factor influyente en su decisión de inversión, de hecho, este año se observa un alza en este sentido (del 46% en 2024 al 61% en 2025). En cambio, entre los emprendedores, se observa una caída de 12 puntos porcentuales, del 53% en 2024 a 41% en 2025.
Al respecto Enrique Leikin sostiene que, “a pesar de que a nivel internacional estamos viendo algunas tendencias que desaceleran la búsqueda de la sostenibilidad en las inversiones, en desmedro de otros factores que adquieren mayor preponderancia, abordar los aspectos ASG es clave para el éxito presente y futuro del ecosistema. Además, se genera un círculo virtuoso entre inversionistas, emprendedores y la comunidad en su conjunto”.
Este año la encuesta “Expectativas 2025: Emprendedores e industria Venture Capital”, se efectuó entre el 17 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025, y en el proceso participaron 47 emprendedores de la Red Endeavor y relacionados a esta organización, y 15 gestoras de fondos de venture capital del país.