TecnoCard SpA Impresoras de Credenciales
Innova Talentos
Hydrogreen
XM Regalos Corporativos 2024
Datasur d-stats importaciones exportaciones
MACAYA equipos trabajos en altura
AguaLibre Tecnología Geotécnica e Hidrogeológica
Biodiversa
 

Columna de Opinión

El pasado 31 de mayo se terminó el primer ciclo de acciones por las que tiene que pasar una empresa para el cumplimiento de metas 2023 de la implementación de la Ley de reciclaje en Chile (Ley REP). Ese día, se reportó el informe de acciones y verificadores que acreditan el accionar de este sector regulado, para cumplir con la misión de reciclaje. Con esto, entra en juego el último actor, y más influyente -en mi opinión- para el éxito de la ley: la Superintendencia del Medio Ambiente.

Este primer ciclo, sin duda que estuvo marcado por muchas brechas del propio DS N°12 e incluso la misma Ley REP N°20.920 que, como toda partida de ley, contiene vacíos e interpretaciones que no terminan de cuajar una fórmula estandarizada para los regulados y organizaciones como los Sistemas Colectivos de Gestión (SCG) constituidos para este fin.

Con todo lo anterior, este primer ciclo puso en operación a diversos actores: las empresas reguladas, gremios, municipios, gestores del reciclaje de todos los niveles y de toda la cadena desde la recolección, pretratamiento y valorización, también a consultores medioambientales y estudios jurídicos, y finalmente a entidades de gobierno como el MMA, SMA, TDLC, FNE,  entre los principales. Todos articulados con un fin común, el reciclaje. 

Esta primera etapa, para el caso de los envases ha sido un gran desafío que no solo tiene el alcance de lo realizado durante el 2023 y reportado en el informe de mayo, sino que integra un trabajo de más de tres años de preparación y gestión.

Finalmente, con la información recibida hasta esa fecha, el regulador tiene el control absoluto del futuro de la Ley REP en Chile. Está en sus manos, dar validez al trabajo que se realizó en este periodo por las empresas (algunas articuladas en SCG), como también, darle credibilidad a todos los regulados que decidieron optar por el camino del cumplimiento y no quedarse esperando una fiscalización. 

Así, este 31 de mayo nos dejó a la espera de cómo viene el garrote, y cómo el regulador impacta al proyecto de doce años plazo y, en conclusión, medir si a nivel país aprovechamos esta real oportunidad de avanzar en una política marco que impulsa al sector privado a organizarse y a tomar acción, con el objetivo común de avanzar en un mejor manejo de residuos con todo el impacto socioambiental que esto trae a la ciudadanía. 

Rodrigo Sagaceta

Gerente General New Hope Ecotech Chile.

 

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova