Tomando como referencia el estudio “Hoja de Ruta para la Transición Energética de Chile al 2050”, de Enel, se realizó el seminario “Desafíos y Oportunidades de la Electrificación”, organizado por el capítulo local del World Energy Council en colaboración con Enel X.  

“Este año hemos tenido la mejor calidad del aire en la Región Metropolitana (desde 1997 cuando comenzó a operar el primer Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, PPDA). Hay dos factores importantes que movieron la aguja: el transporte público eléctrico -con poco más de 2 mil unidades circulando- y el retiro de 20 mil estufas a leña. Por tanto, creo que el trabajo que venimos haciendo como país, como gobierno, como industria, es fundamental para conseguir los resultados que queremos”, manifestó Karla Zapata, gerente general de Enel X Chile.

“Estamos convencidos de que Chile es clave en la transición energética. El país tiene oportunidades y desafíos fundamentales desde su corazón, desde su estrategia, desde su visión de futuro, pero efectivamente es una pieza trascendental en esta transformación”, señaló María Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile, en el primer panel de expertos: “Electrificación en el sector industrial, comercial y minero”.

“Hace 15 años impulsamos un concepto que es el full electric en los edificios y que hoy día es un estándar. Sin lugar a dudas, es parte del camino que hemos recorrido, un camino que ha sido bien dinámico y que no nos cansamos de promover”, comentó Claudio Candia, gerente de e-Industries de Enel X Chile, explicando los orígenes de esta mirada sobre la electrificación y que lo ha llevado a ofrecer progresivamente distintas soluciones para el mercado, desde electromovilidad a dispositivos para el hogar.  

Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, fue enfático en señalar que el “desafío es enorme”, por ejemplo, en la minería. “Según Cochilco, se proyecta un aumento de 488%, para el periodo 2023-2033 respecto a la electrificación del sector minero. Todo lo que implica en términos laborales, de seguridad, de financiamiento, de capacitación de personas (…), es el desafío que tenemos por delante antes de empezar a fijarnos en cosas muy particulares. Esto es algo realmente gigante”.

“Nos hemos enfocado poco todavía en lo que es la infraestructura habilitante de todo este proceso de electrificación y posterior transición energética. Estamos atrasados en la conversación respecto de la transmisión, de la distribución y el almacenamiento. (Por eso) nuestro mensaje es centrémonos en esta infraestructura para poder entregar posibilidades de acceso”, declaró Tapia.

En el segundo panel, sobre electrificación en el sector residencial, Marta Cabeza, Superintendente de Electricidad y Combustibles, explicó que “nuestra misión está centrada en el usuario, en aquello que tiene que ver con seguridad y calidad. Por lo tanto, es transversal el desafío que enfrenta la institucionalidad de seguir desarrollando las condiciones, las acciones, la planificación relativa a mantener los estándares en el avance de la transición energética”.

Paola Carrasco, Gerente de Desarrollo de la Red de Enel Distribución, comentó sobre las ventajas de los clientes que migran a sistemas eléctricos, quienes logran un autocontrol importante. “Pueden estar controlando su casa a distancia, por lo tanto les da autonomía. Creo que también le da la posibilidad de autogenerar (energía) y eso vuelve a formular y, de alguna manera, cimentar este autocontrol. Además, les otorga flexibilidad para poder administrar exactamente cuánto y cómo están consumiendo”.

Cerrando el tercer panel, Marcelo Merli, Business Development Director de Siemens Energy, reflexionó sobre el propósito y la necesidad de darle “homogeneidad” al país, en términos de infraestructura habilitante y facilitarle al usuario -sobre todo al residencial- las opciones para que pase de combustibles contaminantes hacia fuentes limpias, sobre todo respecto a calefacción.

Distribución eléctrica: tarea pendiente.

Los otros dos paneles de conversación, fueron electrificación en el transporte (el tercero) e impactos en ecosistema con foco en innovación, economía circular y sostenibilidad.

En el diálogo sobre transporte, se mencionó la positiva recepción que ha tenido la incorporación de buses eléctricos entre los usuarios, mejorando la experiencia de los viajes, gracias a la disponibilidad de aire acondicionado, al desplazamiento más suave y con menos ruido. Sin embargo, aún quedan algunos desafíos por atender, como los tiempos de carga de las flotas, la seguridad ante delitos en los terminales y la educación desde temprana edad, para que la ciudadanía perciba los avances como propios. “Cuando yo destrozo un bus no estoy dañando al privado, al gobierno, me estoy dañando a mi mismo porque el transporte público es de todos”, comentó Rainier Rojas, COO y director operacional y técnico de Transdev Chile.

En la última instancia, Rosa Riquelme, secretaria ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, dijo que “desde el punto de vista de la disponibilidad de los energéticos, el almacenamiento viene como la respuesta inmediata para efectos de seguir avanzando en renovables, sin perder estabilidad y seguridad. Pero me falta un elemento en la conversación y tiene que ver con la eficiencia energética, porque creo que antes de ponernos en ese escenario y consumir, hay un elemento clave que tiene que ver con la toma de decisiones y con preguntarnos primero si es necesario o no (ese consumo)”.

Coincidiendo con Riquelme, Eduardo Bitrán, exvicepresidente ejecutivo de Corfo y académico, expresó que al hablar de una sociedad más sostenible, el primer foco es la eficiencia energética, “cuyo avance a nivel empresarial -cuando estaba en el sector público- era insuficiente. Es un ámbito que requiere innovación, no es una innovación disruptiva; es repensar los procesos. Hoy en día, hay grandes oportunidades incluso con la incorporación de inteligencia artificial. Por ejemplo, puede ser una herramienta extraordinaria a través de machine learning para optimizar (los consumos de energía). Pero efectivamente en estos temas todavía estamos relativamente en pañales”. 

Bitrán relevó la importancia de darle una segunda vida a los paneles fotovoltaicos, ya que reparados son opciones atractivas para agregar valor y postergar el reciclaje. También comentó que se están desarrollando tecnologías que permiten recuperar componentes de las baterías de litio, como cátodos y electrolitos, entre otros. “Chile debe desarrollar estas industrias, estimuladas por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP)”, precisó.

Para finalizar, se refirió a la necesidad de cambiar la regulación de la distribución eléctrica. “Es un tema que está pendiente hace muchos años. Las empresas de distribución se remuneran básicamente por la energía que venden. Eso no genera los mejores incentivos. Si uno quiere promover la electromovilidad, hay capacidades, potencias limitadas en las redes de distribución. Hay que repensar cómo la distribución eléctrica se adapta o genera los incentivos para, por ejemplo, promover la generación distribuida a nivel domiciliario, de empresas, etc. Entonces, hay desafíos. No hay que evitarlos, hay que abordarlos, para lograr lo que la Agencia Internacional de Energía propone, que es pasar de una electricidad que es el 20% de toda la energía que se consume, a cero emisiones netas, con la electricidad representando el 50% del consumo total”, concluyó Bitrán. 

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024