• La jornada constituye la primera actividad de la alianza entre las Fuerza Aérea de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez, tras la creación de la carrera de ingeniería aeroespacial, como una actividad de vinculación entre la industria, la academia y el sector público. La conferencia contó con expertos internacionales en tecnología aeroespacial e IA, aspectos relevantes en la formación del «aviador del centenario», proyecto institucional de cara al 2030 y más.

En el contexto de la «Jornada de Vinculación Industria-Academia» organizada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE) de la Fuerza Aérea de Chile, tras el reciente lanzamiento de la carrera Ingeniería Aeroespacial UAI; representantes de la academia nacional e internacional, de la industria y de la FACH, se dieron cita en una conferencia que abordó el desarrollo de proyectos, tecnologías, ciencia aplicada y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el impulso de industria aeroespacial, las habilidades de las nuevas generaciones de aviadores, así como la toma de decisiones basadas en datos de observación satelital.

En la ocasión, Jorge Sanhueza, vicerrector de vínculo con el Medio, Experiencia y Sostenibilidad UAI, señaló: «es necesario cuestionarnos acerca de cómo la formación universitaria debe alinearse con los desafíos de la industria aeroespacial. La carrera recientemente creada nos impulsa a acelerar la formación profesional. (…) El contexto nos demanda cambios más acelerados, sin descuidar el desarrollo de las competencias esenciales que marcarán la diferencia. Ser partner de la FACH, nos obliga a seguir generando valor en la formación de nuestros estudiantes, desarrollando respuestas oportunas y ágiles».

Desde inicios de este año, la UAI, la Escuela de Aviación y la Academia Politécnica Aeronáutica de la Fuerza Aérea de Chile, anunciaron un proceso de admisión conducente al título profesional de Ingeniería Aeroespacial y al grado académico de Magíster en Ingeniería Aeroespacial. Este programa innovador y colaborativo combina la excelencia académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Politécnico de Milán, con la experiencia, tradición y prestigio de la Fuerza Aérea de Chile, brindando una formación valórica, militar y especializada en el campo aeroespacial.

El General Luis Sáez Collantes, comandante del comando logístico y presidente de FIDAE, destacó esta conferencia como una actividad que responde a uno de los pilares claves de la FACH. «Nacimos con 3 grandes objetivos; defensa, unión y cohesión nacional, y hacer de esta organización un factor de desarrollo nacional, garantizando seguridad y calidad de vida, claves en el desarrollo de la industria. (…) En 1980 nace FIDAE y sin duda unos de sus pilares es el fortalecimiento de industria aeronáutica y en estos últimos años se suma la industria ciberespacial. No podemos desarrollar esta industria sin el talento necesario. La academia, la industria y la gente, son el motor de desarrollo de nuestro país».

Por su parte, Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, declaró la convicción de su Facultad en que «la ciencia y la ingeniería son motor para el bienestar. Para ello, impulsamos el concepto de un desarrollo inteligente, que incluye ciencia de datos e IA, pero también es sostenible. Dicho camino se construye mediante la colaboración, la interdisciplina y los vínculos nacionales e internacionales. Esta nueva carrera busca la formación rigurosa, integral y de vanguardia, modelo que impacta no solo a los estudiantes en el aula, sino también reentrenando a lo largo de la vida. En los próximo 10 años la economía espacial pasará de 600 mil millones a 1.3 trillones de dólares, un crecimiento exponencial que se suma a la explosión de satélites en el espacio. Chile está entre las ligas espaciales globales».

La autoridad universitaria, destacó que la Facultad recientemente creó un Centro de Observación de la Tierra y el Espacio, que junto a una alianza con la agencia de investigación de Australia, CSIRO, permite combinar la experiencia académica con la capacidad de ingenieros internacionales, para desarrollar herramientas que permitan crear soluciones a problemas de la sociedad, el sector público, la empresa y la investigación. 

Esta comunión entre la academia y la industria implica una responsabilidad compartida, así lo señaló Nitesh Chawla, director de Lucy Family Institute for Data & Society, profesor experto en IA de la Universidad Notre Dame de Estados Unidos, y colaborador de Data Observatory en Chile, quien analizó el acelerado impulso de la ciencia de datos y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), demandando una mayor colaboración entre la academia, la industria y el gobierno, y el desarrollo de capital humano especializado.

«Necesitamos instituciones que caminen juntas y que hagan que las decisiones y soluciones sean más fáciles. El acelerado desarrollo de la IA demanda la colaboración de la academia, la investigación y el gobierno. La computación se hizo mejor y más barata, y ya contamos con data disponible para ser liberada y dialogar con ella. (…) Es conveniente usar IA, ahorrar tiempo nos hace más eficientes. (…) El rol de las universidades es crear líderes holísticos mientras estas herramientas se hacen más inteligentes. Mantenemos al hombre en el foco esencial, la IA no lo reemplaza, pero sí lo hace más eficiente y productivo. Es fascinante esta interacción y ya no hay punto de retorno», puntualizó Chawla.

Por su parte, General de Brigada Aérea, Guillermo Pino, expuso sobre el proyecto «Aviador del centenario», oficial de futuro, de la FACH; asegurando la necesidad de vincular al aviador con la industria y la innovación. Basados en pilares como escuelas y academias, educación continua y multidisciplinar, innovación y tecnología. Solo en 2024, FACH capacitó a 4331 funcionarios y este año espera alcanzar los 5000.

Por último, del Dr. Francesco Cupertino, rector del Politécnico de Bari, Italia; también partner de la alianza formativa con FACH, compartió la larga trayectoria de colaboración técnica con la industria italiana y europea. «Contamos con 16 colaboraciones para empujar la investigación para su aplicación militar, científica e industrial», trabajo que realizan mediante laboratorios público-privados que desarrollar desde indumentaria para astronautas hasta el diseño de satélites.

La jornada contó con diversas exposiciones sobre proyectos colaborativos con la academia y la industria en materia aeroespacial, y un interesante panel de discusión con representantes de la industria chilena y argentina, y los invitados internacionales.  

 

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024