La tasa de desocupación en la región se redujo en 0,4 puntos porcentuales en doce meses, mientras que el empleo en sectores clave como la construcción y la manufactura creció un 12,7% y 5,4%, respectivamente.

El Gobierno celebró la reciente reducción en la tasa de desocupación y reafirmó su compromiso con la reactivación económica, implementando nuevas medidas para fortalecer la matriz productiva de la región. En un contexto marcado por la crisis del sector siderúrgico y los desafíos de la reconversión laboral, las autoridades han puesto el foco en estrategias de empleo formal y apoyo a las industrias locales.

Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, enfatizó la importancia de estos avances y destacó la resiliencia de la región: «Estamos dejando atrás los efectos de los ajustes económicos y encaminándonos hacia un nivel de empleo más estable y sostenible. La tasa de desocupación se acerca a su promedio histórico, lo que refleja que el Biobío sigue siendo un motor clave para el desarrollo del país».

Tasa de desocupación y crecimiento del empleo

Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la tasa de desocupación en la Región del Biobío alcanzó un 8,3% en el trimestre octubre-diciembre de 2024, representando una disminución de 0,4 puntos porcentuales en doce meses. Esta disminución se explica por un crecimiento de la fuerza de trabajo del 2,5%, superior al aumento de personas ocupadas (2,1%). En tanto, la cantidad de personas desocupadas creció un 6,7%.

Por género, la tasa de desocupación femenina llegó al 10,1%, con un alza de 1,6 puntos porcentuales, mientras que la de los hombres disminuyó a 6,9%, reduciéndose en 0,6 puntos porcentuales.

Plan de fortalecimiento industrial y apoyo a trabajadores

Uno de los principales ejes de la estrategia gubernamental es el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, el cual busca mitigar los efectos negativos del cierre de Huachipato y generar nuevas oportunidades para los trabajadores afectados. «Este plan no solo aborda medidas de contención, sino que también tiene un reimpulso industrial, con foco en sectores estratégicos como la manufactura, la construcción y la tecnología», explicó Sepúlveda.

El número de personas ocupadas aumentó un 2,1% en comparación con el mismo período del año anterior, con una mayor incidencia en los hombres (2,7%) que en las mujeres (1,3%). Los sectores con mayor crecimiento en el empleo fueron enseñanza (8,3%), construcción (12,7%) e industria manufacturera (5,4%). A nivel de categorías ocupacionales, el alza más importante se observó en asalariados informales (7,0%) y asalariados formales (1,2%).

El Gobierno también ha intensificado sus esfuerzos en la promoción del empleo formal a través de subsidios y programas de capacitación. «Estamos acompañando a los trabajadores en este proceso de transformación, asegurando que tengan acceso a mejores oportunidades y condiciones laborales más justas», agregó el seremi.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024