Las grandes empresas han encontrado en la Inteligencia Artificial (IA) un aliado estratégico para minimizar su impacto ambiental y avanzar hacia una minería más eficiente y responsable.

Enfrentar los desafíos ambientales mientras se mantiene la relevancia económica es uno de los mayores retos para la industria minera en Chile, aún más cuando hablamos del sector que actualmente representa el 14,6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La minería enfrenta diversos problemas ambientales que han puesto bajo escrutinio su sostenibilidad. Entre los principales desafíos destacan contaminación de aguas y suelos por desechos tóxicos, alto consumo de agua y energía, que afecta recursos naturales en zonas vulnerables, emisiones de gases de efecto invernadero y generación de desechos sólidos, como los relaves mineros, alteración de ecosistemas y afectación a las comunidades cercanas por actividades extractivas intensivas.

Frente a este panorama, las empresas mineras han asumido la tarea de incorporar planes integrales de mitigación ambiental que ahora cuentan con el respaldo de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA).

Pedro Cancino, CEO de Coddi, empresa chilena especialista en soluciones de monitoreo y mantenimiento basadas en IA, afirmó que los modelos predictivos de IA están transformando la manera en que la industria anticipa y enfrenta los diferentes desafíos que tienen, desde la mantención de equipos hasta los riesgos ambientales”.

Cancino explica que “utilizando datos geológicos, climáticos y operativos, esta tecnología permite detectar filtraciones en relaves y derrames químicos, identificar patrones anómalos en las operaciones mineras, activar protocolos preventivos para minimizar impactos ambientales y mejorar la seguridad de los trabajadores”, asegura.

Dentro del impacto ambiental, uno de los recursos más importantes y que escasea año a año es el agua. Proyecciones de Cochilco sugieren que para el año 2034, la demanda de agua de mar en la minería del cobre alcanzará los 16,53 m³/s, lo que representa un aumento cercano al 157% en relación con 2022. Este incremento refleja una tendencia hacia la utilización de fuentes alternativas de agua para mitigar el impacto ambiental y enfrentar la escasez hídrica en las zonas mineras. 

Es por esto que el consumo eficiente de recursos como agua y energía es clave para reducir el impacto ambiental de la minería, y la IA juega un papel crucial en este aspecto. “A través del análisis de grandes volúmenes de datos y el monitoreo en tiempo real, las soluciones basadas en IA permiten identificar ineficiencias operativas, como maquinaria funcionando sin carga, generar alertas con recomendaciones específicas para reducir el consumo, optimizar procesos, disminuyendo costos y el uso de recursos naturales” asegura el experto.

Por otro lado, uno de los grandes aportes de la IA es en la reducción de la huella de carbono del sector. Esto se logra mediante optimización de rutas y velocidades de maquinaria pesada para evitar consumos innecesarios de combustible, mantenimiento predictivo, que mejora el rendimiento de los equipos, prolonga su vida útil y disminuye la emisión de gases contaminantes.

“Con estas innovaciones, el sector minero chileno demuestra que es posible avanzar hacia una operación más sostenible sin sacrificar su competitividad global. Integrar la IA como parte fundamental de sus estrategias ambientales representa un hito para la industria, marcando un antes y un después en la forma en que se enfrenta la crisis climática” concluye Pedro Cancino de Coddi.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024