Desde el 19 de octubre de 2024 rige en Chile la nueva norma lumínica nacional dispuesta en el Decreto Supremo 01 (DS01) del Ministerio de Medio Ambiente.
En línea con ello, Signify desarrolló una propuesta de iluminación innovadora y eficiente para el mercado chileno.
Santiago, Chile – Según los resultados del Atlas Mundial de la Contaminación Lumínica (2016)[1] cerca del 83% de la población mundial y más del 99% de las poblaciones de Estados Unidos y Europa viven bajo cielos contaminados por luz. En Chile, menos del 1% de la población habita bajo estas zonas y más del 30% en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas.
En nuestro país, el Ministerio del Medio Ambiente ha definido la contaminación lumínica como “una amenaza para la calidad astronómica de los cielos y el trabajo científico que se desarrolla desde Chile”, advirtiendo que “el crecimiento y desarrollo de las ciudades y pueblos aledaños a los observatorios ponen en serio riesgo su trabajo, debido a la creciente emisión de luz hacia el cielo”.
Al respecto, para Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación y con operación en más de 70 países, entre ellos Chile, la necesidad de reducir la contaminación lumínica a fin de proteger la biodiversidad y la salud de las personas es algo prioritario y, por ello, considera crucial el cumplimiento del nuevo reglamento, donde el trabajo público-privado juega un rol clave.
“La industria está consciente del escenario y requiere con urgencia de innovación y desarrollo con altos estándares para garantizar la protección de los cielos nocturnos” precisa Eduardo Alvaro, director comercial para el Negocio Profesional de Signify Sudamérica.
Desde el 19 de octubre de 2024 rige en Chile la nueva norma lumínica nacional dispuesta en el Decreto Supremo 01 (DS01) del Ministerio de Medio Ambiente que reemplaza la normativa DS43; ésta última solo regulaba los cielos de la zona norte donde se encuentran los principales observatorios astronómicos de Chile; hoy la regla corre para todo el territorio nacional.
Como una medida de solución, Signify dispone de avanzada tecnología en su portafolio de luminarias profesionales. De hecho, los informes de laboratorios locales confirman que las líneas de productos de marcas Philips y Cooper Lighting, desarrolladas para esta normativa, no solo cumplen, sino que exceden las expectativas en términos de reducción de la contaminación lumínica. “Esto porque ofrecen una solución con un alto índice de reproducción cromática (CRI) y una elevada eficacia luminosa dentro de los nuevos parámetros de la normativa DS01, posicionándose de esta manera como la opción preferida para proyectos de iluminación sustentable en el país”, explica Alvaro.
Signify, opera en más de 70 países, trabajando de manera permanente con la innovación y la sostenibilidad como insignia para aportar a ciudades más inteligentes. En 2023 invirtió el 4.3% de sus ventas a nivel global en I + D, reforzando la constante propuesta de productos innovadores. La compañía tiene un propósito claro y simple: liberar el extraordinario potencial de la luz para lograr vidas más brillantes y un mundo mejor. Para cumplir este propósito, la sustentabilidad es fundamental; no solo con productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente mejorando las vidas de las personas, sino también en la forma en que opera la compañía.Recientemente Signify reforzó su compromiso con lograr la neutralidad de carbono, con un plan de cero emisiones netas hacia 2040, y brindar acceso a la luz a las comunidades desfavorecidas y marginadas.