En Chile, varias municipalidades, gobiernos regionales e instituciones han llevado a cabo una gran cantidad de consultas ciudadanas a través de plataformas digitales, permitiendo el voto online mediante computadoras, teléfonos móviles y tablets. Desde 2019, más de 200 comunas han participado en estos procesos, permitiendo que más personas puedan dar su opinión respecto a alguna resolución de estos organismos.

Durante el año 2023, un 65% de las instituciones públicas realizaron consultas ciudadanas, lo que equivale a aproximadamente 1.350 consultas. En julio de 2024, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo realizó una consulta ciudadana sobre descentralización, que formó parte del proceso para la elaboración de la Política Nacional de Descentralización. Contó con la participación de más de 13.000 personas. Esta, se hizo a través de una plataforma digital, lo que permitió una mayor accesibilidad para los ciudadanos.

“Los factores que han contribuido en dicha alza, son la implementación de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que ha fomentado la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. También, el incremento de la educación cívica, la conciencia política entre los ciudadanos, y la importancia de las redes sociales y los medios de comunicación en la difusión de información”, indicó Felipe Lorca, gerente general de EVoting .

A ello, agregó que esta tendencia creciente en el país ha permitido a los ciudadanos participar en la toma de decisiones públicas de manera más accesible y conveniente, utilizando distintos dispositivos para emitir su voto digital. De acuerdo al Ministerio del Interior y Seguridad Pùblica, las regiones que han participado en consultas ciudadanas incluyen Aysén, Arica y Parinacota, Bio Bio, Atacama, O’Higgins, Coquimbo, Ñuble y la Región Metropolitana

“Es importante destacar que estas consultas ciudadanas no vinculantes son una forma de involucramiento de las personas que complementa los procesos democráticos tradicionales, y pueden ser una herramienta valiosa para que los gobiernos locales y regionales puedan conocer las opiniones y necesidades de sus ciudadanos de manera más directa y participativa”, comentó Lorca.

A ello, agregó que estas consultas online permiten una mayor inclusión, transparencia en el proceso, aumento de la confianza costos reducidos, eficacia, rapidez, datos en tiempo real y una mayor representatividad. Asimismo, fomenta la educación cívica con conciencia, empoderamiento y la adaptabilidad y flexibilidad a nuevas tecnologías.

“El futuro de estas últimas es prometedor y transformador para la democracia participativa. La expansión de la conectividad a internet y el aumento de la alfabetización digital facilitarán la participación de todos los segmentos de la población, incluyendo aquellos que históricamente han estado marginados o desconectados”, finalizó Felipe Lorca.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024