- Se trata del Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile».
- Un destacado grupo de expertos y expertas en restauración de paisajes expusieron y conversaron sobre los desafíos, lecciones y proyecciones que han dejado distintas experiencias de restauración a nivel regional y nacional, así como las oportunidades a futuro en torno a esta temática.
En el marco de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20, que se celebra en Puerto Varas, se desarrolló con éxito el Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile».
La Iniciativa 20×20 es una alianza latinoamericana liderada por 18 países miembros que buscan cambiar las dinámicas que llevan a la degradación y llevar a 50 millones de hectáreas a la restauración para el 2030, y este 9 y 10 de abril, la Cumbre Anual de esta Iniciativa se realiza por primera vez en Chile, en la ciudad de Puerto Varas, Región de Los Lagos
Aprovechando la oportunidad de contar con destacados panelistas, este 8 de abril se desarrolló este seminario como evento paralelo, el que fue organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (Capes) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, con apoyo de World Resources Institute (WRI) y WWF Chile, sigla de Fondo Mundial de la Naturaleza, con la convicción de la necesidad de crear espacios de difusión con diferentes actores nacionales, extendiendo el alcance de la Cumbre, y permitiendo difundir y compartir experiencias locales entre los diferentes actores a nivel nacional incluyendo a la academia, la sociedad civil, el sector privado y las instituciones públicas.
La instancia contó con especialistas nacionales e internacionales, y se centró en las experiencias de restauración en Chile para abordar oportunidades y desafíos a futuro en cuanto a políticas públicas, financiamientos y aspectos técnicos. Este seminario representó una oportunidad única para abrir espacios de conversación entre los distintos actores involucrados en las iniciativas de restauración a escala de paisaje, destacando la importancia otorgada al rol de los ecosistemas productivos en el concepto de restauración, mencionándose que aquellos sistemas productivos con características y prácticas sostenibles son capaces de restaurar servicios ecosistémicos esenciales para los territorios.
Odepa presentó sobre la importancia de la restauración tanto en los ámbitos ecológicos sin dejar de lado la importancia la producción y los medios de vida de las comunidades, destacando la importancia que las políticas públicas que fomenten la conservación de suelos y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles.
Gracias a este evento se creó un espacio para conocer y pensar colectivamente estrategias de regeneración del medio ambiente, considerando las distintas escalas espaciales y escenarios productivos, involucrando a distintos actores.