El documento, elaborado por la Gerencia de Estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con la colaboración de la CDT, viene a complementar el informe de 2019, que analizó medidas de adaptación, planes para la escasez hídrica y estrategias de mitigación, como la eficiencia energética y la planificación urbana.

El pasado jueves 27 de marzo, se realizó la presentación del estudio “Fundamenta 46: el sector de la construcción ante el cambio climático, desafíos y oportunidades», elaborado por la Gerencia de Estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con la colaboración de la CDT y que busca ser una herramienta más para incentivar prácticas sostenibles en el sector.

La actividad, que se llevó a cabo en el Auditorio CChC, contó con la participación de diversos expositores y panelistas, nacionales e internacionales.

Durante su saludo de bienvenida, Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, destacó el trabajo que ha ido realizando la Cámara en los últimos años en materias de sostenibilidad y medio ambiente, mencionando iniciativas como el Compromiso PRO, la participación en Acuerdos de Producción Limpia (APL) y la certificación de edificio sustentable (CES), entre otras.

“Queda mucho por hacer. Los desafíos son muy grandes si nos comparamos con economías más desarrolladas, pero el compromiso de la Cámara está, así que los animo a que podamos seguir avanzando, porque es algo que necesita el país y el mundo”, señaló.

El sector de la construcción ante el cambio climático

Una de las charlas del evento, fue la presentación del informe Fundamenta 46, a cargo de Nicolás León, gerente de Estudios y políticas públicas de la CChC.

Según se explicó, el informe aborda el cambio climático como un desafío global significativo, destacando el compromiso de Chile con acciones climáticas efectivas. El documento muestra cómo poder reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia y fortalecer la competitividad del sector. Además, ofrece una visión clara de las principales tendencias en Chile para que las empresas puedan tomar decisiones informadas y estratégicas. Algunos datos claves del estudio, incluyen: actualización de la huella de carbono, estrategia de descarbonización y eficiencia energética, financiamiento verde y nuevas oportunidades de negocio e innovación y digitalización en la construcción.

Durante su presentación, León, abordó brevemente los cinco capítulos del documento: Chile en el contexto internacional, Actualización estimación huella de carbono del sector construcción, Medidas de mitigación asociadas al carbono incorporado y operacional del sector, Aspectos de financiamiento asociados a la descarbonización del sector construcción y Consideraciones finales, compromisos y recomendaciones. Dentro de estas últimas, se indicó un enfoque y medición de gases de efecto invernadero (GEI) donde se señala impulsar el relanzamiento de una versión revisada de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el sector construcción, así como la incorporación y profundización de buenas prácticas en el ciclo de vida de lo construido en el contexto de las certificaciones. Para esto, la recomendación es apoyarse en el Compromiso PRO y Sello PRO como aliados estratégicos. También se habló sobre certificaciones y financiamiento, donde habría que impulsar y participar en el desarrollo de taxonomías que faciliten el acceso a nuevas formas de financiamiento.

Para conocer más detalles, descarga el informe completo aquí:

https://www.compromisopro.cl/src/static/files/cambio_climatico%20global_desafios_y_oportunidades.pdf

Sobre la actividad

El informe se presentó en el marco del Foro: Sector de la Construcción ante el Desafío Climático Global, evento organizado por Chile GBC, CChC, CDT y Compromiso PRO, como parte de las actividades de la Chile Green Builiding Week y contó con la participación de destacados panelistas nacionales e internacionales, quienes abordaron las oportunidades y desafíos que requiere un trabajo colaborativo púbico-privado para habilitar el desarrollo de un entorno construido sostenible.

El primer conversatorio estuvo a cargo de Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad ambiental CDT, quien junto a Peter Templeton, presidente y CEO del US Green Building Council y GBC, dialogaron sobre el futuro de la edificación sostenible, tendencias e innovación a nivel latinoamericano, las oportunidades para Chile en este tema, los beneficios y el rol de la tecnología en esto.

Luego y tras la presentación del informe Fundamenta 46, se dio paso a un panel de conversación acerca de la relevancia del financiamiento para el entorno construido sostenible, que contó con la moderación de Carmen Paz Cruz, representante de la Comisión de Medio Ambiente CChC y con la participación de: Pilar Concha, gerenta general de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Evelyne Medel, jefa del departamento de Cambio climático y economía circular del ministerio de Obras Públicas (MOP) y Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio ambiente CChC.

Posteriormente fue el turno de Paola Valencia, chairperson y encargada de cambio climático y economía circular en EBP Chile, que presentó el proceso de desarrollo de la taxonomía, específicamente, los criterios de selección para el sector construcción.

A continuación fue el turno de un tercer panel de conversación centrado en el financiamiento sostenible y el rol de la taxonomía en Chile, que estuvo moderado por Héctor Acuña, coordinador de la Gerencia de Estudios CChC y que contó con la participación de: Cristián García, gerente general de Devisa Inmobiliaria, Gabriel Correa, economista senior de la Asociación de Bancos e Instituciones financieras de Chile (ABIF), Angélica Ospina, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y Ambrosio Yobánolo del Real, subdirector de Planificación y control de gestión de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio climático (ASCC).

Finalmente, la última charla estuvo a cargo de Anthony Kane, presidente y CEO del Institute for Sustainable Infraestructure (ENVISION) y Cristina Contreras, fundadora y CEO de Sinfranova LLC, quienes hablaron acerca del instituto y de la innovación en planificar, diseñar y administrar proyectos de infraestructura sostenible y resiliente.

Para conocer y escuchar las presentaciones completas, puedes revivir el evento aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=3o8MFORa9eY

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024