“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.
4 DE FEBRERO DE 2025 – Pescadores artesanales, clubes deportivos y la comunidad pueden trabajar unidos para la conservación del patrimonio costero. Es el objetivo del proyecto del Club Surf Rinconada, de la localidad de Cobquecura, que acaba de ganar el concurso Laboratorio Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia.
La idea presentada, que lleva por nombre “Difusión del Conocimiento Local para la Protección del Patrimonio Marino Costero”, busca aplicar técnicas del lugar para la protección del ecosistema marino costero de Cobquecura, un área rodeada de santuarios de la naturaleza y playas reconocidas para el surf, cuya creciente exposición podría amenazar el entorno natural.
“Queremos capturar y proteger el patrimonio cultural y natural de la zona, que está rodeado de santuarios de la naturaleza y una playa propicia para el surf a nivel mundial. Es un poco desconocida en Chile y no ha sido explotada, pero en el momento en que se empiece a explorar puede traer consecuencias terribles para la comunidad, el territorio y a nivel nacional”, dijo Marcela Vega, participante del proyecto. “Es importante rescatar el conocimiento local, compartirlo con los pescadores artesanales, los clubes deportivos, deportes náuticos, la comunidad local para empoderarse y tomar la lucha de protección de su propio territorio. Para esto necesitamos el conocimiento”, dijo.
La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, cuya cartera financia el desarrollo de estos proyectos con 9 millones para cada uno, afirmó: “Esta es una línea de proyectos muy querida por nosotros porque muchas comunidades y ciudadanos pueden postular con ideas o problemas en los cuales la ciencia pueda aportar. Y hemos podido mejorar el concurso con el tiempo: hace dos años, cambiamos las bases para que las comunidades indígenas pudieran participar y este año decidimos no sólo entregar el financiamiento a los ganadores, sino ofrecer un laboratorio donde los proyectos reciben una mentoría permanente, desde los temas más prácticos para transformar una idea en un proyecto, hasta un asesoría en comunicación de la ciencia”.
Para el Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez “Este proyecto demuestra cómo el conocimiento local es clave para la protección del patrimonio natural. En Cobquecura, el trabajo del Club de Surf Rinconada fortalece la vinculación entre ciencia y comunidad, promoviendo la conservación del ecosistema marino costero y empoderando a la ciudadanía en su defensa. Desde el Ministerio de Ciencia, y desde la Región de Ñuble, seguimos impulsando iniciativas que rescaten saberes locales y los conviertan en herramientas de transformación para el territorio.”
Los proyectos ganadores fueron 12, de 9 regiones, y sus representantes tuvieron un primer encuentro, en Valparaíso, la semana pasada. Los asistentes conocieron al equipo de mentores que los acompañará durante 6 meses, compartiendo la hoja de ruta de aprendizaje del programa. El encuentro fue particularmente enriquecedor por el intercambio de experiencias entre grupos y regiones muy distintos de Chile: Tarapacá, Valparaíso, O´Higgins, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Aysén, Magallanes y Metropolitana.
Proyectos ganadores
Tarapacá:
- Institución: Comunidad Indígena Quechua de Quipisca
- Proyecto: Llaqtaq Rimaynin. Voces del Territorio, Tejiendo el Patrimonio y la Memoria Quechua de Quipisca
- Institución: Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi
- Proyecto: Museo del sonido Warakusi: Laboratorio de Sonidos de la naturaleza, Ancestrales y Terapéuticos
- Institución: Centro Cultural y Social apoyo adulto mayor Iquique
- Proyecto: Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras
Valparaíso:
- Institución: Junta de Vecinos Javiera Carrera U.V. 87
- Proyecto: Valparaíso cromático: identidad barrial a través del muralismo comunitario
O’Higgins:
- Institución: Grupo Juvenil Cultural PROCURE de Rengo
- Proyecto: El Sonido de la piedra en el Cachapoal: investigación, recopilación y registro
Ñuble:
- Institución: Club de Surf Rinconada
- Proyecto: Difusión del conocimiento local para la protección del patrimonio marino costero
Biobío:
- Institución: Comunidad indígena Huenullanca
- Proyecto: Fortalecimiento del kimün (conocimiento): fomento de prácticas ancestrales y agroecológicas para el rescate y cultivo del Lawen y especies vegetales en territorio Lafkenche. Comuna de Coronel, zona de sacrificio socio cultural y ambiental
- Institución: Junta de Vecinos Los Pioneros del Andalién
- Proyecto: Laboratorio rural de biopreparados: para el rescate y puesta en valor de la identidad campesina, la soberanía alimentaria, la autonomía económica de las mujeres rurales y la protección del medioambiente
La Araucanía:
- Institución: Junta de Vecinos La Barra Villa O’Higgins
- Proyecto: Seres Co – Habitantes del humedal, el rescate de su biodiversidad y saberes locales
Los Ríos:
- Institución: Komunidad Educativa Wenuleufu
- Proyecto: Recuperar y rebrotar nuestra memoria: Un camino a través de los oficios ancestrales, alfarería y tejido en fibras vegetales
Aysén:
- Institución: Mujer Austral
- Proyecto: Refranes del Cielo. Libro de cuentos ilustrado con refranes populares de la localidad en torno a la bóveda celeste
Magallanes:
- Institución: Comunidad Kawesqar Aswal Lajep
- Proyecto: Te encuentro y enseño navegando: Causa jetakuálok Ka kuteke celkokénær
Material Complementario
Fotos: 21. 30/01/2025 Taller laboratorio Ciencia Pública Valparaíso
Equipo Prensa
Portal Innova