Santiago de Chile, 10 de septiembre de 2021.- En el IV Conversatorio del Foro de la Economía del Agua en Chile, titulado «La gestión de fenómenos climáticos extremos relacionados con el agua: inundaciones y sequías>> destacados expositores analizaron cómo estos dos escenarios climáticos opuestos se presentan en el país. La instancia fue un espacio de conversación constructiva, donde se puso énfasis en la necesidad de anticipar estos fenómenos a través de una planificación preventiva, junto con reducir el impacto que el ser humano tiene en su territorio y lograr mitigar los efectos que el cambio climático tiene tanto en Chile como en el resto del mundo.
En la instancia participaron ponentes nacionales e internacionales, con perspectivas heterogéneas sobre la gestión del agua y los efectos del cambio climático en distintas regiones del país. Abrió la conversación Estanislao Arana, Director Académico del Foro de la Economía del Agua, quien recalcó la necesidad de identificar si las sequías e inundaciones que se presentan en un territorio son situaciones excepcionales, o si se repiten a lo largo del tiempo. Con esto en mente, el académico destacó la necesidad de prevenir desde el conocimiento técnico y la anticipación.
El primer expositor, Ángel Menéndez, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, se centró en abordar los fenómenos extremos del clima desde una perspectiva legislativa, usando como ejemplo la experiencia de España. Explicó que en su país existen las denominadas “zonas inundables” que, si bien no están reguladas por la ley, cuentan con mapas de referencia para su delimitación para evitar construir sobre ellas. Respecto a las sequías, el académico planteó las medidas excepcionales que pueden tomarse a nivel de gobierno para enfrentar estos fenómenos cuando abarcan un tiempo particularmente prolongado, como regímenes de caudales ecológicos menos exigentes o trasvases de recursos a las zonas más afectadas. “Las situaciones hidrológicas extremas tienen que afrontarse en un doble momento y el primero es el más importante: el de la prevención. (..) No se puede fiar todo a una política de reacción, porque las ayudas llegan siempre tarde”, sostuvo Menéndez.
Gladys Vidal, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería en Chile, quien se refirió a la gestión de las sequías e inundaciones en Chile desde la perspectiva ambiental. La expositora hizo un barrido de los principales accidentes causados por fenómenos extremos de clima en Chile, partiendo por inundaciones y aluviones ocurridos en la zona norte del país. Aquí destacó el riesgo que suponen los más de 400 relaves mineros existentes, que agravan los daños causados por dichos fenómenos. Vidal recalcó el concepto de seguridad hídrica, y destacó la importancia de la educación medioambiental para poder impulsar cambios en la sociedad. “Hay que pensar cómo introducimos en todos nosotros una nueva cultura del agua”, declaró.
A continuación, fue Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, quien llevó la conversación al plano de la ordenación de territorio, y a cómo organizar los espacios para prevenir riesgos asociados tanto a inundaciones como a sequías. El experto explicó cómo el ser humano habita territorios en los cuales, muchas veces, no actúa acorde con las características físicas que estos presentan, aumentando el riesgo de territorios que además se ven afectados enormemente por el cambio climático. “El ser humano se ha convertido en un fabricador de espacios de riesgo, y hemos generado mucha más vulnerabilidad ante la peligrosidad natural”, señaló el ponente.
En esta línea, Olcina, presentó como principal desafío de la ordenación contar con la sostenibilidad como principio rector, incorporar el cambio climático y los riesgos naturales en la planificación, utilizar herramientas cartográficas sostenibles, diseñar indicadores para evaluar continuamente y cumplir con las jerarquías administrativas y los procesos legales correspondientes.
Por último, el cierre del conversatorio fue liderado por Francisco Remonsellez, Ingeniero en Biotecnología y profesor asociado de la Universidad Católica del Norte de Chile, quien habló sobre los desarrollos tecnológicos para la gestión del recurso hídrico en zonas áridas, detallando específicamente la experiencia en las regiones del norte de Chile. El académico se centró en la industria minera y en cómo ésta es el principal consumidor de agua y energía en la región de Antofagasta, donde la demanda de este recurso es mucho mayor a la disponibilidad. Recalcó que no existe un conocimiento técnico acabado del impacto ambiental que los procesos mineros tienen en la zona, y que es fundamental generar una línea base creíble de información.
El académico mencionó el ejemplo de Israel en cuanto a gestión del agua en zonas áridas, como un país que ha sabido afrontar la escasez hídrica de manera exitosa mediante políticas orientadas al desincentivo de su uso excesivo y la implementación de desalinizadoras.
A partir de este último punto, recalcó que la desalinización es un proceso que, si bien ayuda a la gestión hídrica, puede tener externalidades negativas a largo plazo, como la contaminación del mar mediante descargas excesivas de sal y el elevado costo energético que conlleva.
Para cerrar, resaltó la importancia de ayudar a las comunidades a encontrar soluciones que vayan en línea con las necesidades hídricas que presenten. “La escasez de agua es un problema local con soluciones locales”, afirmó.
El Foro de la Economía del Agua es una instancia internacional que cuenta con el auspicio de la Universidad de Alcalá de Henares y de Granada, y con el apoyo de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad Adolfo Ibáñez.
Para recibir más información sobre el Foro de la Economía del Agua, se encuentra disponible el sitio www.forodelaeconomiadelagua.org
Equipo Prensa
Portal Innova