- Durante el encuentro Divulgación científica en el Centro Cultural La Moneda se impulsa listado de soluciones para avanzar en energía solar y transición energética.
- Un grupo de expertos y expertas del panel de cuádruple hélice analizó el rol del ecosistema energético en el proceso hacia las metas de carbono neutralidad al año 2050.
Santiago de Chile. diciembre de 2024. SERC CHILE (Solar Energy Research Center) en su esfuerzo por aportar, avanzar y unir a la sociedad con la ciencia, fomentando la importancia de la energía solar y la transmisión energética, impulsa un listado de soluciones que marcarían el éxito para lograr un Chile carbono neutral al año 2050.
Durante el encuentro de Divulgación científica: ¿cómo crear puentes entre la ciencia y la sociedad?, el grupo de expertos y expertas presentes en el panel de cuádruple hélice analizó el rol del ecosistema energético en el proceso y definió que para esta fecha, el país tendría que haber pasado por decisiones como aumentar la demanda eléctrica con foco en electromovilidad y políticas públicas efectivas, tener “la chilenidad” de que queremos ser un país carbono neutral, potenciar el trabajo interdisciplinario y ser soporte al mundo exportando energía, como un ejemplo a seguir.
Sin embargo, como no se trata de una tarea fácil, la oradora central del encuentro Alejandra Matus, periodista y divulgadora de la Pontificia Universidad Católica, hizo énfasis en su presentación titulada: “Divulgación científica ¿por qué es tan difícil algo tan simple?, donde explicó que la ciencia no siempre trae buenas noticias, pero que como arte, oficio o técnica conecta para el progreso de los seres humanos, progreso económico, subsistencia del ecosistema global o la paz.
“No debemos permitir que la magnitud del peligro nos toque a la puerta para empezar a tomar acciones. Porque cualquier definición que le asignemos a la divulgación científica, para que se difunda, tenemos desafíos con el sistema de creación científica, sistema productivo, sistema político y sistema de medios”, expresó Matus.
Asimismo, Matus criticó la falta de espacio en la prensa nacional para noticias sobre ciencia, y lo presentó como un desafío no solo para los medios tradicionales, sino para los nuevos ecosistemas que presentan información fragmentada a través de las redes sociales. “La divulgación requiere conocimiento del sistema, la divulgación es interacción y divulgación es un acto de liderazgo. Ahora se trata de un sistema de medios donde en menos de un minuto, como en Tiktok, debes demostrar que esto es entretenido y relevante, porque sino perdiste la atención. La divulgación científica debe saber que esto está pasando”, dijo Matus.
Debate de expertos
Entre los participantes, Macarena Rojas, Bióloga, presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC) , se enfocó en recordar que se debe llegar a las comunidades y empoderarlas de la ciencia y la tecnología para que sean ellos mismos quienes exijan. Mientras que, Pablo Brugnoli, jefe de la División de Ciencia y Sociedad, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pidió incorporar la ciencia a los espacios culturales, hablar de la democratización de la ciencia y generar una cultura científica que se legitime ante un diagnóstico de desinformación y mal manejo de los datos.
En esta misma línea, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), se refirió a la actualidad y dijo que “estamos en discusión sobre las cuentas eléctricas y tenemos año y medio en esto. Estamos todos preocupados por lo cara que es la electricidad. De 6 a 8 puntos del PIB nos cuesta importar combustibles fósiles, pero debemos reflexionar en que hemos hecho poco para disminuir esto en la matriz energética, lo cual representa el 64%, que nos cuesta entre 15.000 a 20.000 millones de dólares en importaciones. Por esto debemos pensar en una electrificación más profunda que vaya disminuyendo la dependencia fósil”.
Para cerrar el panel, Fernando Henzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), recordó que aunque producir hidrógeno verde es 10 veces más caro que el hidrógeno tradicional, es allí donde está el desafío para desfosilizar el sistema; por lo que motivó a estar preparados para, a nivel de industrias, recibir empresas que ya no solo buscan dónde está la mano de obra barata, sino empresas que buscan oportunidades en energías renovables.
Presentaciones especiales
Durante el encuentro, se presentó la nueva página web del SERC CHILE y se proyectó el documental «El Sol», donde el director del SERC CHILE, Rodrigo Palma, afirmó que Chile ha logrado ir mostrando una identidad, ser parte de esa aventura de la sostenibilidad.
“SERC Chile demuestra cómo el sol es un factor creador y moldeador de futuro para nuestro país. Nos enfocamos en los niños con nuestra página web. Tenemos que ser expertos en sol, entenderlo, cuidarlo y estructurar nuestro país a través de este regalo de la naturaleza. Estoy muy agradecido con todos los que participaron en la creación del documental, que en definitiva, enseña sobre la responsabilidad que tenemos y la importancia del sol en el norte de Chile para tener energía eléctrica”, afirmó Palma.
En actividad científica participaron con las palabras de bienvenida el decano de la Universidad de Chile, Francisco Martinez y la decana de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Loreto Valenzuela; así como el investigador principal del SERC CHILE, José Miguel Cardemil, quien realizó reflexiones de cierre y recordó que estos eventos son gracias gracias al apoyo de la Universidad de Antofagasta, Fraunhofer Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibanez y Universidad de Concepción.
Equipo Prensa
Portal Innova