• La conectividad de las zonas urbanas está lejos de ser un lujo y se consolida como una necesidad básica para sus habitantes.  Uno de los mayores desafíos en las Smart Cities es garantizar una conectividad estable y eficiente en entornos de alta densidad urbana.
  • Especialistas de Transworld y Altai, que acercan al mercado chileno soluciones de frontera en este ámbito –entre ellas el WiFi – abordaron las oportunidades que derivan de la conectividad para mejorar la experiencia de las personas a través de servicios más eficientes. 

La ONU proyecta que el 68% de la población mundial vivirá en ciudades al año 2050 (un porcentaje que actualmente es inferior al 55%), lo que equivale a casi 7 mil millones de personas conviviendo en espacios que exigirán redes de transporte urbanos inteligentes, instalaciones mejoradas de suministro, formas más eficientes de iluminar los edificios y áreas seguras para satisfacer a una humanidad que envejece. 

En este contexto, la conectividad de las zonas urbanas está lejos de ser un lujo y se consolida como una necesidad básica para sus habitantes y un habilitador fundamental para optimizar su gestión en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas. Y es que el concepto de una “ciudad inteligente” no solo refiere al acceso a tecnología, sino también –y más precisamente– a la integración de soluciones tecnológicas que contribuyan a servicios de más calidad y una experiencia amigable para ciudadanos y turistas. 

Así lo explica Felipe Zarta, Regional Pre-sale para América Latina y el Caribe de Altai, firma especializada en la fabricación de soluciones de WiFi. A través de la empresa chilena Transworld, distribuidora de equipos y materiales de telecomunicaciones para múltiples industrias en Chile y Perú, Altai acerca al mercado chileno las nuevas tecnologías disponibles para la conectividad en ciudades, una evolución que hoy permite, por ejemplo, el uso de inteligencia artificial, IoT y redes inalámbricas para mejorar el transporte, la seguridad y la gestión de recursos urbanos en varias urbes del planeta. 

«Uno de los mayores desafíos en las Smart Cities es garantizar una conectividad estable y eficiente en entornos de alta densidad urbana. La infraestructura debe soportar múltiples conexiones simultáneas, minimizar interferencias y ofrecer un sistema de roaming eficiente para que los usuarios y dispositivos puedan desplazarse sin perder señal”, sugiere el experto.

A pesar del avance de tecnologías como el 5G, el WiFi seguirá siendo una herramienta indispensable en esta transición. Como referencia, en Chile hay casi seis millones de conexiones a internet a través de telefonía móvil, lo que obliga a disponer de redes inalámbricas robustas para manejar grandes volúmenes de datos, garantizando velocidad y estabilidad en la conexión para ciudadanos, empresas y sistemas automatizados, puntualiza Zarta. 

Sus aplicaciones, sin embargo, no suponen un reemplazo o competencia para las infraestructuras 4G o 5G, sino, más bien, un complemento. El especialista precisa que mientras los protocolos móviles ofrecen una alta conectividad para dispositivos en movimiento, el WiFi supone una solución confiable y económica para espacios urbanos de alta afluencia, como plazas, estaciones de transporte y edificios públicos.

¿Qué hay de Chile?

De acuerdo al análisis de Transworld y Altai, Chile ofrece buenas perspectivas para acelerar su transición hacia la era de las Smart Cities (un concepto que avanza a una velocidad exponencial gracias a tecnologías como la IA). Esto se debe a su buena velocidad de internet fija. “Con esta infraestructura digital, el país puede desarrollar soluciones innovadoras que aprovechen la capacidad de las redes Wi-Fi para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”, plantea Zarta. 

Desde semáforos que se ajustan al flujo vehicular hasta sensores ambientales que monitorean la calidad del aire, la conectividad permite la implementación de sistemas que hacen más eficiente la gestión urbana. El Wi-Fi 6 (una tecnología de conexión inalámbrica que permite conectar más dispositivos de manera simultánea, rápida y estable) juega un papel preponderante, ya que optimiza el uso del espectro, se reduce el consumo de batería en dispositivos móviles y se mejora la capacidad de manejar múltiples conexiones sin saturar la red.

Las Smart Cities requieren una infraestructura Wi-Fi flexible y accesible que pueda integrarse con el mobiliario urbano existente. Aprovechar postes de alumbrado público, edificios municipales y estaciones de transporte para instalar puntos de acceso permite reducir costos y extender la cobertura de manera eficiente. “Es posible ofrecer cobertura Wi-Fi de largo alcance con una menor cantidad de puntos de acceso, reduciendo costos operativos y garantizando una conexión estable para servicios esenciales”, añade el ejecutivo.

La implementación de redes Wi-Fi en Smart Cities debe considerar factores como la densidad de usuarios, la distribución de los puntos de acceso y la compatibilidad con infraestructuras existentes. Uno de los proyectos emblemáticos de Altai se implementó en Guatemala: una iniciativa impulsada por Pepsi desplegó una red Wi-Fi gratuita en la ciudad utilizando códigos en tapas de botellas Pepsi para acceder a la red. 

En Ciudad de México, en tanto, desarrolló conectividad Wi-Fi gratuita a través de portales publicitarios, permitiendo además conectar semáforos y cámaras de seguridad. El beneficio principal del enfoque de Altai es la capacidad de instalar equipos en luminarias existentes, evitando modificaciones en estaciones pequeñas y garantizando una amplia cobertura de señal en todo el sistema de transporte, según describe el experto. 

A través de Transworld, la firma internacional espera acercar estas iniciativas al mercado chileno. Su crecimiento, advierten, debe planificarse de manera estratégica para identificar, primero, las luminarias o estructuras disponibles para instalar los equipos. Luego, desplegar una infraestructura en intervalos que garanticen una cobertura óptima y finalmente expandir la red gradualmente. El objetivo final es lograr una conectividad estable y continua en toda la ciudad.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024