Pese a que Chile mejoró en casi todos sus indicadores, se posicionó como el tercer país con peor desempeño del índice, ubicándose en la posición 31 y sólo superando a México y Corea
Pese a los avances alcanzados en los últimos años, tanto en Chile como en el mundo, aún existen barreras estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a un trabajo en igualdad de condiciones y por tanto, se requerirá casi medio siglo para cerrar las brechas de género.
Así lo reveló el último estudio de PwC Women in Work 2025 que midió los avances logrados en materia de igualdad de género en el lugar de trabajo en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El índice consta de cinco indicadores que evalúan diversos aspectos de la igualdad de género en el trabajo.
El estudio de este año señala que el puntaje promedio de la OCDE aumentó 13 puntos desde 2011, es decir pasó del 56,3 en ese año al 69 en 2023, impulsado por una mayor presencia femenina en el mundo laboral y una reducción de la brecha salarial de género. No obstante, a pesar de estas mejoras, el ritmo del cambio sigue siendo lento.
En el caso de Chile, la evolución del índice también ha sido positiva en los últimos años, registrando un aumento de 10,1 puntos desde 2011. En ese año, el índice alcanzó una puntuación de 42,1 y actualmente, se ubica en 52,2. Sin embargo, está muy por debajo de los países que lideran el ranking como son Islandia (81,7); Nueva Zelanda (81,3) y Luxemburgo cuyo índice fue de 81.
Así, el país se posicionó como el tercer país con peor desempeño del índice, es decir, menor tasa de participación laboral femenina en comparación a sus pares de la OCDE ubicándose en la posición 31 y sólo superando a México y Corea.
Pese a lo anterior, el país registró un leve avance en cuanto a la tasa de participación femenina, pasando de 58,1% (2022) al 60,5% en 2023. La disminución de la brecha salarial de género también ha sido relevante, con una disminución de 0,4 puntos a nivel OCDE y de 1,1 en Chile. O sea, el país pasó del 15,4% en 2022 al 14,3% en 2023.
Francisca Flores Sobarzo. Senior Manager de People & Organizations en PwC Chile sostuvo “que tanto en Chile como en el mundo estamos enfrentando una serie de desafíos en lo socioeconómico y demográfico. Hemos visto un estancamiento económico que, sin duda, genera efectos en el empleo nacional. Por otro lado, estamos viviendo una revolución tecnológica gracias a la IA y la automatización, que se encuentra redefiniendo funciones y puestos de trabajo”.
En este contexto en la medición que realizamos, “si bien Chile ha avanzado en materia de igualdad de género escalando 10 puntos desde 2011 en relación a los países OCDE, aún estamos lejos de alcanzar una verdadera equidad en términos de brechas salariales e inclusión laboral femenina.
En opinión de Flores “necesitamos acelerar los cambios para que la equidad de género no sólo sea un indicador, sino una realidad en cada empresa del país, generando espacios de diálogo y mediciones concretas al interior de las empresas, para generar un real aporte en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, tanto en participación, remuneraciones y condiciones laborales sin sesgo de género”.
Puedes revisar detalles del estudio Women in Work 2025 en:
https://www.pwc.com/cl/es/Publicaciones/women-in-work-2025.html