14.5 C
Santiago, CL
viernes, abril 25, 2025
Desarrollo tecnológico Garware satisface

Desarrollo tecnológico de Garware satisface requerimiento de la acuicultura chilena: Redes peceras V4 impregnables...

  Líder global en soluciones de textiles técnicos para la acuicultura, arremete en el mercado con una red de polietileno de alta densidad, pintable...
INCAR producción de salmones

INCAR presentó propuesta para establecer un sistema que regule la máxima producción posible de...

  En un seminario virtual realizado el miércoles 06 de julio, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) presentó su Policy Brief N° 11:...
Recuperación Fondo Marino con Nanoburbujas de Oxigeno

Recuperación Fondo Marino con Nanoburbujas de Oxigeno

  Las Nanoburbujas de Oxígeno, una innovación verde y sostenible, para la recuperación de fondos marinos en la industria acuícola en Chile. Las Nanoburbujas, es un...
acuicultura sustentable Workshop Incar

Especialistas debatieron sobre los desafíos nutricionales para una acuicultura sustentable

  Un centenar de personas asistieron al Workshop “Desafíos Nutricionales hacia una Acuicultura Sustentable”, organizado la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y por la...
Vacunas anti microbiota

Vacunas anti-microbiota: La nueva apuesta INCAR para combatir la caligidosis en la salmonicultura

  Una de las amenazas más importantes para el manejo de la caligidosis es la pérdida de sensibilidad de Caligus frente a los tratamientos farmacológicos...
INCAR Políticas públicas

Centro INCAR presentará propuesta de Políticas Públicas para regular la producción de salmónidos

  Para proteger y conservar la biodiversidad y servicios ecosistémicos del océano es necesario regular la producción máxima de salmones en cultivo de acuerdo a...
Buscan potenciar economía circular utilizando desechos acuícolas en la Región de Atacama Representantes de dos agrupaciones de pescadores provenientes de la Región de Atacama, llegan hasta Coquimbo apoyados por el Centro AquaPacífico y la Compañía Minera Candelaria, para visitar dos plantas procesadoras de desechos acuícolas, con el objetivo de conocer las experiencias de ambas empresas en este ámbito y los diferentes productos generados a partir de los descartes. Luego de un intenso trabajo de levantamiento de brechas y problemáticas que afectan al sector pesquero acuícola en la Región de Atacama, profesionales del Centro AquaPacífico lograron identificar potenciales oportunidades de desarrollo para apoyar a algunos sindicatos interesados, particularmente, en la gestión de sus desechos acuícolas. “Se contactó a organizaciones que estaban demandando o teniendo algunas necesidades y que vieron una oportunidad de negocio en el manejo de desechos, dado que actualmente todos sus desperdicios están siendo botados al vertedero. Entonces su principal inquietud es qué hacer con eso”, indica Mario Fajardo, asesor comercial de AquaPacífico. Es en ese contexto que se articula una visita técnica a dos plantas de procesamiento de desechos acuícolas ubicadas en la Región de Coquimbo, así como las presentaciones de proyectos de investigación vinculados al manejo de descartes desarrollados por especialistas de la Universidad Católica del Norte (UCN). En la oportunidad participaron los presidentes de la Mesa de Pesca de la Región de Atacama, José Astudillo y del Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Artesanales del Mar de Caldera, Punta Frodden. “Nosotros contamos con una planta de proceso de productos del mar y para nosotros es muy importante hacer sustentable nuestra actividad. Nos interesa conocer la experiencia de las empresas locales y si podemos, transmitir nuestros conocimientos a quienes lo necesiten”, comenta Luis Mariano Palacios. Por su parte, José Astudillo, señala que “nosotros constantemente estamos botando desechos, pero nuestra idea es poder utilizarlos. Esta visita es auspiciada por la Compañía Minera Candelaria y la idea es ojalá irnos con un panorama mucho más claro acerca de lo que podríamos hacer con nuestros desechos. Hay conocimiento y hay estudios que avalan los posibles usos y eso es mucho mejor, porque es algo seguro sobre todo si uno quiere hacer inversión”. Carlos González, asesor comercial de AquaPacífico en la Región de Atacama, explica que en Atacama se cosecha los productos en cultivo acuícola cuando es la temporada para hacerlo; sin embargo, hay por lo menos tres o cuatros meses en que las plantas se detienen por diversos motivos. “Si ellos lograran utilizar los descartes para generar otros productos con valor agregado, aprovechando su alto valor nutricional, ellos podrían tener un trabajo más continuo. La idea es que nosotros podamos instruirlos y acompañarlos en este tema e insertarlos en este nuevo concepto que se conoce como economía circular”, advierte el profesional. Visitas a plantas procesadoras Con esos antecedentes y pensando en mostrar las posibles soluciones tecnológicas a sus necesidades, es que el equipo del centro coordinó visitas a las plantas Distrimar Ltda. y Crustanic S.A., empresas que se encuentran en un punto más avanzado y desarrollando proyectos tendientes a solucionar el problema de los descartes acuícolas. Durante la visita a la planta Distrimar, pudieron conocer el trabajo de recuperación y generación de nuevos productos utilizando el descarte de los procesos acuícolas de distintos recursos marinos (moluscos, peces, etc.) y su transformación en productos atractivos para el mercado local con alto valor agregado. En tanto, en la Planta Crustanic, se pudo constatar la utilización de los caparazones de crustáceos de interés comercial (o exoesqueleto) y su transformación en un producto enraizante orgánico con propiedades de defensa para vegetales de la industria agrícola. Apoyo desde la minería Según explica Carlos González, durante los últimos diez o veinte años, la Región de Atacama ha estado ausente del desarrollo de investigación y sus proyectos han estado enfocados más bien en resolver problemas o necesidades inmediatas, que no les ha permitido proyectar un trabajo sostenible o autosustentable en el tiempo. Gabriela Ladrón de Guevara, jefa de proyectos del programa de la pesca sustentable que financia la Compañía Minera Candelaria y profesional de la Fundación Simón de Cirene señala que actualmente Candelaria trabaja con 27 organizaciones de pescadores en Caldera, quienes están muy interesadas en generar iniciativas de I+D que les permita hacer sostenible su quehacer y no sólo extraer desde el borde costero. “Nosotros estamos muy interesados en trabajar en lo que es Economía Circular, es decir, la utilización de desechos que provienen de los recursos con los que ellos trabajan como organización de pescadores artesanales y que en este momento no se utilizan, sino que se botan al vertedero”, precisa y añade que “AquaPacífico cuenta con los profesionales y las personas que pueden desarrollar estos proyectos; capacidades que no tiene ni la minera ni tampoco las agrupaciones. Entonces, ojalá se pueda concretar o desarrollar algo con el fin de que se puedan sustentar en el tiempo”. Nuevo enfoque AquaPacífico Desde hace unos meses, el Centro AquaPacífico pasó a formar parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, con ello el enfoque que busca apoyar a la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) y, sobre todo, hallar alternativas I+D que contribuyan a disminuir brechas y aumentar la productividad, se volvió un objetivo clave dentro de las líneas de trabajo del centro. Asimismo, el posicionamiento del centro en las regiones del norte de Chile. “Queremos posicionarnos en la Región de Atacama y apoyar para que los sindicatos ya no sólo sean subsidiados por Estado u otras fuentes de financiamiento en iniciativas con pocas proyecciones, sino que colaborar para que logren tener un trabajo permanente en el tiempo. Donde además se incorpora el concepto de economía circular, que significa utilizar los desechos acuícolas de tu producto principal para generar otro producto con valor agregado que además reduce la contaminación y que es posible con poca inversión”, asegura. AquaPacífico Es un Centro de Innovación Acuícola para la zona centro norte de Chile surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 30 años desarrollando este ámbito científico productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh). Con el apoyo de CORFO, y posteriormente ANID, se concretó la unión de estas capacidades, en una nueva plataforma que realiza, fomenta e impulsa la acuicultura, tanto regional como nacional, mediante el desarrollo de procesos de I+D+i orientados a la creación de nuevos productos o servicios de alto valor y potencial de mercado.

Buscan potenciar economía circular utilizando desechos acuícolas en la Región de Atacama

  Representantes de dos agrupaciones de pescadores provenientes de la Región de Atacama, llegan hasta Coquimbo apoyados por el Centro AquaPacífico y la Compañía Minera...
Reemplazar antibióticos por soluciones I+D en salmones permite que la industria sea sustentable

Reemplazar antibióticos por soluciones I+D en salmones permite que la industria sea sustentable

  Experto chileno advierte que el mayor problema frente al uso de antibióticos en la alimentación de animales, es el daño irreparable que genera...
Nanoburbujas de oxígeno para la acuicultura australplus

Nanoburbujas: la innovadora tecnología que permite prevenir daños y recuperar fondos marinos de Magallanes

  Actualmente existen varias tecnologías que han sido y están siendo probadas por la industria salmonicultora de Magallanes con la finalidad de que el fondo...
Centro INCAR realiza Taller técnico para discutir propuesta de regulación del cultivo de salmones según capacidad de carga y condición de los ecosistemas

Centro INCAR realiza Taller técnico para discutir propuesta de regulación del cultivo de salmones...

  El 8 de junio pasado, Día Mundial de los Océanos, el Centro INCAR organizó el taller técnico "Propuesta para establecer un sistema que regule...

Últimas publicaciones

La inversión minera y la transformación energética marcaron la tercera jornada de Expomin 2025

La inversión minera y la transformación energética marcaron la tercera jornada de Expomin 2025

Expertos de alto nivel analizaron los desafíos financieros, regulatorios y energéticos de la minería en un mundo que avanza hacia la sostenibilidad. La...
Engaño que simula la identidad FedEx roba datos financieros

Engaño que simula la identidad FedEx roba datos financieros

ESET Latinoamérica alerta sobre una campaña de phishing que utiliza correos que imitan al servicio de logística FedEx para engañar a los usuarios y...
Más niñas en las TIC

Más niñas en las TIC

Señor Director: Esta semana se conmemora un nuevo Día de las Niñas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), instancia importante para destacar los...
Mujeres y dinero Encuesta busca generar radiografía sobre educación financiera en la región de Valparaíso, Biobío y Los Lagos

Mujeres y dinero: Encuesta busca generar radiografía sobre educación financiera en la región de...

Hasta el 30 de abril, la encuesta estará disponible para que todas las mujeres de la región puedan participar y generar así un pulso...
Leer desde la cuna: ¿cómo elegir libros para bebés?

Leer desde la cuna: ¿cómo elegir libros para bebés?

Pamela Cataldo Académica Escuela de Educación Parvularia Universidad de Las Américas En el Mes del Libro, es necesario destacar que no debemos esperar a que...