El evento fue un punto de reunión para el entendimiento y reflexión sobre la importancia de integrar la sostenibilidad en las organizaciones para impulsar la productividad, fortalecer el desarrollo del sector y enfrentar con mejores herramientas los desafíos que trae la industria. En esta edición de ENASOC, CDT lideró la realización de diversos talleres y seminarios que abordaron diversas temáticas relacionadas con productividad, industrialización, métodos modernos de construcción, eficiencia de los proyectos a través de BIM, contratos colaborativos en obras de infraestructura, reducción de huella de carbono en obra, economía circular y desarrollo de materiales. 

El pasado miércoles 9 de abril, se llevó a cabo el tercer Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción (ENASOC 2025), instancia que a través de sus diversas exposiciones y talleres buscaba impulsar la sostenibilidad y productividad en el sector a través de la optimización de procesos, el desarrollo del capital humano y la colaboración estratégica, promoviendo prácticas que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental.

“La sostenibilidad es parte de la misión de la Cámara hace unos siete u ocho años y desde ahí hemos avanzando en iniciativas como Compromiso PRO. Pero este interés viene de mucho antes, desde el origen, es un tema que está en nuestro ADN”, indicó, Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), durante su saludo de bienvenida, agregando que se debe avanzar en este camino, ya que por la situación de bajo crecimiento y la crisis económica en el mundo, se hace necesario para las empresas seguir preparándose para hacer frente a estos retos. 

Esta edición de ENASOC, que se desarrolló en el Auditorio del edificio CChC, estuvo dividida en dos bloques principales. El primero de ellos, contó con tres presentaciones que abordaron los desafíos del sector y el papel central de la productividad en su transformación hacia la sostenibilidad. 

Juan José Obach, ingeniero comercial y director ejecutivo del Centro de estudios Horizontal, dio inicio a las exposiciones, con la charla: “Productividad para la sostenibilidad de la industria”. Durante su presentación, Obach señaló que la construcción es clave para el desarrollo del país y que el camino hacia el desarrollo implica un mejor cuidado y desempeño ambiental. 

“Los países más desarrollados tienen un mejor cuidado del medioambiente. Hoy no se concibe un crecimiento económico sin cuidar lo anterior y para avanzar en ambos frentes se necesitan más y, no menos, proyectos de inversión”, comentó. En la charla también se habló de distintos tipos de desafíos a los que se deben hacer frente como: institucionales y regulatorios, laborales y la mejora del nivel de habilidades y competencias profesionales de los trabajadores del rubro. Al mismo tiempo, se presentaron oportunidades de mejora para la productividad de la mano de la economía circular e industrialización. 

Posteriormente, fue el turno de Natassia Castilho, ingeniera civil y directora de Infraestructura en Alvarez & Marsal, que presentó la charla: “Eficiencia y excelencia operacional”, donde abordó métodos que mejoran la generación de valor y que reducen el desperdicio bruto y evidente. “Uno de estos métodos es el de procesos eficientes – transformación end to end: un proceso donde podemos hacer una mirada de la empresa como un todo. Empezamos con una visión de toda la cadena de valor, de la estructura organizacional, la tecnología, las personas, todo lo que abarca la compañía. Ahí hacemos un diagnóstico para entender el estado actual de la organización y con eso llevamos a cabo el análisis del proceso: cuáles son las brechas, los desperdicios, los KPIs y ahí hacemos la proposición to be”, explicó, agregando que luego se realiza la transformación de procesos para, posteriormente, acompañar ese rendimiento.

Un segundo método es el Taller de las 7 fases, una aplicación práctica basada en Lean Thinking (A3) y cuyas etapas incluyen: entrenamiento de las personas, comprensión del proyecto, análisis del estado actual, concepto de solución, implementación en pilotos, evaluación de pilotos y presentación final.

La última exposición estuvo a cargo de Jaime Pizarro, ingeniero civil y CEO de Innova Positivo con la charla: “Capital Humano, el reto de atraer y retener talento”. Durante su presentación, señaló que está probado que la productividad mejora en la medida que las personas estén motivadas.

“En el mundo de las organizaciones, hay impulsores del bienestar organizacional que impactan y apalancan el alto rendimiento como el trabajo significativo, es decir, un trabajo que tiene sentido para el trabajador”, explicó. Otro impulsor que se mencionó fue la motivación (intrínseca y extrínseca).

Pizarro también habló del capital sicológico positivo que tiene cuatro componentes y del que abordó dos: autoeficacia y optimismo. La primera, tiene que ver con la creencia en las capacidades propias, mientras que la segunda implica aprender de los errores, viendo el “vaso medio lleno”, generar una cultura optimista, de reconocimiento. 

Tras las presentaciones, Paula Urenda, gerenta general de la CChC, dio unas palabras de cierre en las que habló sobre colaboración. “Para desafíos complejos y sistémicos como son el aumento de la productividad en el sector, ningún actor de la cadena de valor lo puede hacer solo”, señaló, agregando que la colaboración no solo se enseña, sino que también se practica y la Cámara es un espacio para eso, para la generación de confianza entre los distintos actores. 

Empresas destacadas y muestra de stands 

Durante el primer bloque también se llevó a cabo el reconocimiento a siete empresas que destacaron con buenas prácticas en los siete pilares establecidos por la CChC para desarrollar una industria sostenible. En el apartado de Trabajadores, el reconocimiento fue para Salfa Montajes S.A. por su programa “Conecta Bienestar: modelo integral para la entrega de servicios locales”, mientras que la distinción en el pilar de Salud y Seguridad laboral fue para Constructora Héctor Román, por su programa “Análisis de riesgos de ruta”. El reconocimiento en el pilar Comunidad se lo adjudicó Ruta del Maipo (ISA Vías) por su plan de recuperación de espacios públicos, mientras que en el pilar de Medio ambiente, la empresa destacada fue EURO, por su Taller de pre dimensionado yeso cartón. 

Por su parte, Melón Hormigones fue distinguida en el pilar Cadena de valor, por su programa: “Modelo logístico de subcontracting”. En el pilar de Productividad, en tanto, el reconocimiento fue para EMIN Ingeniería y construcción, por su programa “Ensacadoras”, mientras que en el séptimo pilar, de Gobernanza, la distinción fue para Constructora Precon, por su programa: “Auditorías de sostenibilidad”. 

Además de los premios, las empresas destacadas contaron con un stand en las afueras del Auditorio para dar a conocer sus iniciativas a los asistentes.

Talleres y seminarios 

El segundo bloque de ENASOC 2025 contó con siete actividades simultáneas, con una importante presencia del equipo CDT, donde se abordaron las temáticas del primer bloque desde un punto de vista empresarial, con ejemplos de empresas, metodologías y paneles de conversación.

El seminario “Desbloqueando la Productividad a través de la industrialización”, tuvo por objetivo mostrar ejemplos de cómo la industrialización es una alternativa viable y eficiente que realmente aporta a la productividad de una empresa. Contó con la participación de Leonardo Caamaño, coordinador de proyectos CDT y las presentaciones de: Tatiana Lagies, gerenta de Área Técnica de Baumax y Mauricio Carrión, subgerente de Desarrollo de Siena.

Otro seminario que se llevó a cabo fue: “Midiendo la huella de carbono para mejorar la gestión”, donde se buscaba conocer la relevancia de gestionar la huella de carbono en el ciclo de vida de la construcción, abordando las ventajas de su medición para identificar oportunidades de mejora en procesos, productividad, competitividad y acceso a nuevos mercados, a través de guías, herramientas y casos concretos de empresas. La actividad contó con una introducción a la medición de huella de carbono en construcción y su impacto en productividad, a cargo de Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad Ambiental CDT y las presentaciones de Bárbara Rodríguez, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Monserrat Bobadilla, Líder de Línea de Resiliencia y Net Zero, EBP y Catalina Pérez, gerenta de Desarrollo Técnico y Sostenibilidad de CINTAC. El seminario también contó con la participación de Mariano Buteler, presidente de la Comisión de Sustentabilidad, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) división Córdoba y Paula Pierantozzi, vicepresidenta de la misma Comisión, quienes presentaron el Calculador de huella: una herramienta de medición de huella de carbono que permite medir y gestionar las emisiones en el sector mediante un enfoque eficiente e innovador. 

El taller “Contratos colaborativos: impulsando la sostenibilidad”, tenía por objetivo conocer estos contratos, sus diferencias con otros tipos y sus beneficios, así como los modelos que existen actualmente para implementarlos. La actividad contó con la participación de Geraldine Meneses, coordinadora de proyectos CDT, Sebastián Castro, coordinador Gremial Gerencia Infraestructura CChC, Rodrigo Sánchez, gerente de Innovación y Transformación Digital Corporativo de Echeverría Izquierdo y Lorena Rodríguez, gerenta comercial Edificaciones de Echeverría Izquierdo. 

Simultáneamente a las otras actividades, se llevaba a cabo en el Auditorio CChC, el seminario: “Modelos de eficiencia operacional”, cuyo objetivo era entender los distintos modelos de eficiencia operacional, como LEAN, BIM, Last Planner y AWP. Además, conocer la experiencia de distintas empresas en su aplicación. El evento contó con la participación de Ximena Finschi, coordinadora de proyectos CDT, que dio una introducción a los distintos modelos de eficiencia operacional y con las presentaciones de: Héctor Farías, líder de Innovación de Concreta, Pablo Avellaneda, gerente BIM de Salfa Montajes, Alejandra Sepúlveda, gerenta de PMO, Salfa Montajes, Carla Vivallos, ingeniera senior de Codelco y Marcelo Mor, I&CP Director en Alvarez & Marsal. 

Otro taller que se realizó fue: “Cerrando el círculo”, el que buscaba demostrar las oportunidades que hay para materiales reciclados o reutilizados, los cuales no están necesariamente encontrando una demanda equivalente en la industria y cómo poder impulsarlos. La actividad contó con una introducción al uso eficiente de materiales, a cargo de Francisca Díaz, coordinadora de proyectos CDT, quien presentó un panorama general de los impactos medioambientales del sector y los diversos esfuerzos que se están realizando para contrarrestarlos, especialmente la economía circular. También participaron en la actividad: Matías Contreras, gerente general de Eco AZA, Cristóbal Bascuñán, gerente regional zona austral de Constructora Salfa y Priscilla Quintana, sub-gerenta de Prevención de Riesgos, de RVC. 

Otro taller que se realizó en la jornada fue “Resiliencia empresarial en el modelo de negocios”, que buscaba mostrar ejemplos de empresas que han aprovechado oportunidades, diversificado sus negocios para enfrentarse a la crisis y también que a través de alianzas han generado proyectos que han aportado a la sostenibilidad de la empresa. Esta actividad contó con la participación de Sergio Díaz, subgerente de Sostenibilidad CChC, Raimundo Bravo, coordinador de Gestión y Comunicaciones de Bravo Izquierdo y Francisco Contreras, ejecutor del proyecto Convenio público-privado MINVU Los Lagos y CChC Puerto Montt.

Por su parte, en otro de los salones del piso -1 del edificio CChC, se realizó el seminario: “Capital humano, factor fundamental de la productividad”, el que buscaba entender cómo este puede impactar en la productividad de los proyectos y empresas, a través de casos que han logrado altos niveles de atracción y retención de talento, así como mejoras en seguridad y productividad a través de una correcta gestión. En este evento participaron: Elizabeth Tejos, gerenta de Recursos Humanos y Sostenibilidad de Constructora Moller & Pérez Cotapos, José Garay, gerente general de OTIC, Alfonso Abarca, subgerente Prevención de riesgos de EBCO y Sara Narbona, gerenta de Personas y Asuntos Corporativos de Euro.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024