• Gracias al nuevo convenio, el Observatorio Paranal de ESO y el radiotelescopio ALMA ampliarán sus redes de transmisión de datos con el mundo. La nueva capacidad de la red, que recorre el desierto de Atacama por costa y cordillera de la Región de Antofagasta, respectivamente, permitirá cubrir las necesidades actuales y futuras de ambos centros astronómicos.
 
TecnoCard SpA Impresoras de Credenciales
Innova Talentos
Hydrogreen
XM Regalos Corporativos 2024
Datasur d-stats importaciones exportaciones
MACAYA equipos trabajos en altura
AguaLibre Tecnología Geotécnica e Hidrogeológica
Biodiversa
 

Tras una década de trabajo colaborativo, para brindar conectividad de alta velocidad a los observatorios Paranal, de ESO, y al radiotelescopio ALMA, de ESO, NAOJ y NRAO, en la Región de Antofagasta en Chile, Red Universitaria Nacional (REUNA), ESO y ALMA acaban de anunciar un nuevo acuerdo para la próxima década, comprometiendo un aumento 10 veces mayor de la capacidad de red actual para la transmisión de datos astronómicos desde el Desierto de Atacama al mundo. Esto permitirá proveer conectividad adecuada a telescopios de vanguardia de ESO como el Very Large Telescope y, en un futuro, al Extremely Large Telescope, el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo en construcción.  

“ESO y REUNA, junto con la Comisión Europea (CE), llevaron por primera vez una conexión de fibra óptica de alto ancho de banda a los observatorios en el norte de Chile, gracias a EVALSO. Hoy ponemos al día esa capacidad, y abrimos esta puerta a otros importantes proyectos internacionales y nacionales para la siguiente década, un aporte significativo y concreto a la investigación astronómica en Chile”, dice Andrés Vinet, Head of IT de ESO en Chile.

Esta nueva alianza se prolongará hasta el año 2034, confirmando la confianza y la seguridad técnica de REUNA, plataforma tecnológica al servicio de la investigación y el conocimiento. Como explica Albert Astudillo, gerente de Tecnología de REUNA, “esto representa un gran desafío, pero también es reflejo de la confianza que hemos construido durante todos estos años, trabajando en conjunto con los observatorios y la comunidad científica, nacional e internacional. La implementación de la nueva red es un avance considerable en capacidad, aumentando de 10 Gbps a 100 Gbps, pero, por sobre todo, es un salto que permitirá anticipar los complejos requerimientos de los distintos proyectos astronómicos, no solo desde la mirada científica, si no también, generando las condiciones para su operación a distancia y en tiempo real, todo en cuestión de minutos  –sino segundos-, al facilitar la transmisión de datos desde el norte de Chile hasta donde sean requeridos, en cualquier lugar del mundo.”

Por su parte, el Observatorio ALMA, radiotelescopio compuesto de 66 antenas ubicadas en el Llano de Chajnantor, en la Región de Antofagasta, ha estado conectado a REUNA desde su entrada en operación, en 2013, con el fin de transportar la enorme cantidad de datos que genera diariamente hasta Santiago (donde está su archivo principal), y desde allí hacia sus archivos regionales, en Norteamérica, Asia del Este y Europa.

 En 2023, y gracias a un acuerdo entre el Observatorio y la red académica, se marcó un hito con la instalación de un Punto de Presencia de la red de REUNA en el Sitio de Operaciones del Conjunto de antenas (AOS) de ALMA, a más de 5.000 metros de altitud, lo que permitirá conectar a los proyectos científicos operativos y en construcción en la zona, a las redes globales de investigación y educación.

“ALMA está en un profundo proceso de actualización dentro del plan 2030. Éstas mejoras permitirán mantener al observatorio en la frontera de la ciencia y requerirán adaptaciones en casi la totalidad de los elementos que lo componen. Entre ellos, el incremento de la capacidad de transmisión de datos desde el Llano de Chajnantor hasta los distintos centros de datos de nuestros socios en Europa, Norteamérica y Asia del Este”, asegura Jorge Ibsen, jefe de Ingeniería de ALMA.

Crédito imagen: Imagen ELT: ESO / Imagen ALMA: Clem & Adri Bacri-Normier (wingsforscience.com) / Montaje: David Fernández – ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova