Esta Convención Anual -que se realizó desde el pasado 2 al 5 de marzo- es la de mayor importancia de su tipo en el mundo. Se trata de un evento multidimensional que aborda distintos temas relacionados a la exploración y al desarrollo de la minería.

Gonzalo Muñoz, Agregado Comercial de la Embajada de Canadá en Chile, ha participado 30 veces en este encuentro mundial. Conversamos con él sobre esta versión PDAC 2025 y destaca que esta feria suscita cada año más interés por actores chilenos: Del listado de participantes podemos confirmar que un 40% de estos no ha participado anteriormente en la Convención. Es un mundo de oportunidades, los chilenos quieren estar allí y los canadienses quieren ser sus socios˝.

Un éxito resultó la nueva versión de la Convención Anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores -PDAC por sus siglas en inglés-, realizada desde el pasado 2 al 5 de marzo, en el Centro de Convenciones Metro Toronto, en Canadá. En esta nueva versión participaron más de 27 mil personas, representantes de 135 países y hubo 1.100 expositores y 700 presentadores.

En la oportunidad, la innovación y la sostenibilidad fueron los ejes centrales de la convención. Entre los representantes de Chile, estuvieron el Ministerio de Minería y el Colegio de Geólogos, quienes presentaron  sobre temas de la pequeña minería. Por su parte, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) expuso sobre su proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, mientras que InvestChile aprovechó la oportunidad para promover las oportunidades de negocio que ofrece Chile en este sector. 

Conversamos con Gonzalo Muñoz, geógrafo de profesión, quien es Agregado Comercial de la Embajada de Canadá en Chile desde hace 33 años y ha participado en 30 PDAC en su trayectoria profesional. Para él, este encuentro es la voz líder de la comunidad de exploración y desarrollo de minerales.

-¿Qué trabajo le toca realizar a usted en esta convención cada año?

Son varias las funciones, pero principalmente me toca apoyar a la delegación chilena en sus encuentros con autoridades y entidades canadienses. También promover a empresas proveedoras mineras canadienses para hacer negocios en Chile y apoyarlos en búsquedas de socios, clientes y oportunidades (en esta función las reuniones uno a uno son las más importantes). Y, obviamente, lo mismo para empresas mineras canadienses que buscan desarrollar proyectos en Chile.

-¿Cuál fue el principal foco de este encuentro?

Lo primero es recordar que se trata de una convención anual. La PDAC es la voz líder de la comunidad de exploración y desarrollo de minerales. Como referencia, es bueno recordar que en Canadá la minería es una industria que emplea a más de 665.000 personas y contribuyó con 125.000 millones de dólares al PIB de Canadá en el año 2021. La PDAC, que actualmente representa a más de 8.000 miembros en todo el mundo, se centra en apoyar un sector minero competitivo, responsable y sostenible.

La convención es el punto de unión entre :

  • Prospectores (exploradores) de minas. Un paraíso para los geólogos…
  • Las empresas de exploración y empresas mineras que buscan prospectos para desarrollar.
  • Los financistas de proyectos mineros. Es importante notar que las empresas mineras canadienses están listadas en la Bolsa de Valores de Toronto y financian sus desarrollos mediante los inversionistas que invierten en acciones de empresas mineras.
  • Las jurisdicciones mineras (países, provincias, distritos) que buscan atraer a empresas que inviertan en sus territorios. Hay competencia para ello y rankings de atractividad (como lo es el Informe Fraser). Abogados mineros que se interesan en asesorar a empresas que buscan posibilidades de desarrollo en el exterior son profesionales de mucha demanda en estas reuniones de negocios.
  • Los proveedores de equipos y servicios para la minería, que buscan contactar a posibles clientes. La exposición de desarrollos tecnológicos es parte muy importante e instrumentos como la Inteligencia Artificial, entre otros, son de gran interés para las empresas mineras.

-¿Cuál fue su impresión de esta versión de la PDAC 2025? 

Para los interesados, es importante destacar que la PDAC, como organización, desarrolló un plan estratégico de cinco años (2023 – 2028), el que puede encontrarse en :

https://cdn7.pdac.ca/web/files/pdac_strategic_plan_2023.pdf?_gl=1*1ypfyru*_gcl_au*NTc5MTgwODI0LjE3NDEwMTUzMjg.

La PDAC es la convención de  mayor importancia en su tipo en el mundo. Es un evento multi-dimensional y aborda varios temas que interesan a la exploración y al desarrollo de la minería. Hoy es claro que los minerales y metales son fundamentales para contribuir a combatir el calentamiento global y para incrementar la prosperidad de los pueblos.

Los temas de mayor interés son :

  1. Geociencias y acceso a la tierra (lugares de prospección). Fundamental para el desarrollo de minerales críticos.
  2. Salud y seguridad en la exploración.
  3. Asuntos indígenas: el trabajo positivo con representantes de las primeras naciones.
  4. Asuntos internacionales. Las empresas canadienses son las principales exploradoras mineras en diferentes jurisdicciones.
  5. Sustentabilidad.
  6. Políticas públicas regulatorias.

-¿Qué desafíos se plantearon desde la delegación chilena para este 2025?

El principal desafío fue presentar una delegación coordinada, con mucho intercambio de información que ayude a posicionar a Chile como potencia minera.

Ha sido creciente el interés de la industria chilena en esta convención de la PDAC. Cada versión suscita más interés. Del listado de participantes de este año, podemos confirmar que un 40% de estos no ha participado anteriormente en la Convención. Es un mundo de oportunidades, los chilenos quieren estar allí y los canadienses quieren ser sus socios.

-¿Cómo ve las tendencias de exploración a nivel mundial para los próximos años?

Los analistas estiman que la demanda de minerales críticos deberá aumentar este año, dada la prioridad de transitar hacia una economía con menores emisiones de carbono, la electrificación del transporte y el crecimiento de centros de datos a gran escala. 

Sin embargo, ahora existe el desafío de las tensiones geopolíticas. Y nos enfrentamos a un aumento muy probable de aranceles en Estados Unidos al cobre, acero y al aluminio, situación que convive con un creciente proteccionismo dado el temor a la escasez y las dependencias de la cadena de suministro. El tema en cuanto a nuevas inversiones es cómo equilibrar la volatilidad de corto plazo con las ganancias a largo plazo. 

La demanda, debiera tener un efecto positivo en la exploración minera mundial. Los productos de primer interés debieran ser el oro, el cobre, el níquel, el litio, el uranio y las tierras raras. Se estima que las empresas productoras debieran enfocarse en mejorar la exploración junto con optimizar la extracción en sus yacimientos.

Al mismo tiempo, nuevos actores entrarán en escena a medida que se suavicen las barreras entre los mercados adyacentes. Empresas como como Microsoft, Amazon y Tesla son ejemplos de interés dado a que han entrado en la minería, buscando acortar la cadena de suministro de minerales críticos. Otras empresas automotrices como General Motors también han seguido ese camino, invirtiendo fuertemente en la minería regional para contrarrestar la escasez de minerales y mantener su competitividad.

Hay un cambio notable en el mercado ya que empresas mineras se están asociando con fabricantes de vehículos, insertándose en impulsar operaciones con energía verde mediante la electrificación de flotas y el uso de celdas de combustible de hidrógeno. Hay mineras que han creado fondos de capital de riesgo para invertir en energía limpia que incluyen el desarrollo de operaciones de litio. Todo esto está remodelando a la minería.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024