Este 2 y 3 de abril, Sovos se unirá a cientos de líderes en tecnología y negocios en el 10° Congreso Latinoamericano de IA, Tecnología y Negocios América Digital 2025, evento que tiene por objeto crear un escenario dinámico, innovador e inspirador para que empresas y expertos compartan sobre las tendencias, desafíos y soluciones tecnológicas de vanguardia que están impulsando la transformación digital de los negocios.
En esta instancia, Sovos se hace presente para compartir con los asistentes su experiencia como desarrollador de soluciones avanzadas de verificación de identidad, diseñadas para proteger a las compañías frente al robo de datos, la suplantación de identidad y el fraude. Estas amenazas han encontrado un terreno fértil en un entorno cada vez más digital y están afectando especialmente a industrias como los servicios financieros y las telecomunicaciones, sectores altamente atractivos para los estafadores debido a la transacción de datos sensibles y activos valiosos.
El fraude en la industria de las telecomunicaciones
En particular, el sector de telecomunicaciones ha visto un alarmante aumento en los intentos de fraude. Según algunos estudios, entre un 15% y un 20% de los casos detectados en Latinoamérica están relacionados con la suplantación de identidad. Los delincuentes emplean mecanismos cada vez más sofisticados para obtener dispositivos y servicios utilizando información robada, identidades sintéticas y otras tácticas fraudulentas.
El incremento de estos delitos ha impulsado la implementación de nuevas regulaciones, como la promulgación en Chile de la Resolución N°566/2024, que establece requisitos mínimos a aplicar por las compañías de telecomunicaciones en operaciones con clientes, tales como firma de contratos y adquisición de equipos.
Esto implica que los proveedores de servicios deben contar con mecanismos que garanticen, sin margen de error, la identidad de las personas de manera presencial, virtual o telefónica. Entre los requisitos mínimos de verificación de identidad, la normativa exige el uso de biometría de huella dactilar viva y biometría facial, especificando el proceso y la forma en que deben ser aplicadas.
Si bien esta normativa está diseñada para elevar la seguridad en las transacciones, también supone un desafío para las empresas, que deben implementar tecnologías avanzadas sin comprometer una experiencia de usuario fluida y sin fricciones.
El fraude en la era digital
Para analizar estas temáticas, la charla «La lucha contra el fraude en la era digital», presentada por Tomás Castañeda, director de Product Development en Sovos, y Marisol Castillo, directora de Operaciones y Transformación Digital de Movistar Chile, ofrecerá una visión profunda sobre la realidad y los desafíos en este ámbito, así como el impacto de la Resolución 566/2024 en la verificación de identidad dentro de la industria de las telecomunicaciones.
“La efectividad de nuestras tecnologías nos permite promover la confianza digital, ayudar a las empresas a estar protegidas ante estos delitos y cumplir con estrictas regulaciones”, explica Tomás Castañeda. “Para frenar el fraude, Sovos cuenta con un robusto y avanzado sistema de verificación biométrica que incorpora múltiples capas de seguridad, garantizando que una identidad no pueda ser duplicada ni utilizada fraudulentamente”, añade.
Conoce más en América Digital 2025
Sovos estará ubicado en el stand #31, en el sector A de Espacio Riesco, y la charla «La lucha contra el fraude en la era digital» se llevará a cabo el miércoles 2 de abril a las 15:45 en el C-Level Forum IA & Transformación Digital B, salón II. Conoce más de Sovos en www.sovos.com/es