Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, presentó los resultados de la última edición del Workmonitor, un estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores a partir de una encuesta a 26.000 personas en 35 países, incluido Chile. Del mismo surge que para el 88% de los trabajadores en Chile, la seguridad laboral y el equilibrio entre trabajo y vida personal (86%) es un motivador clave a la hora de permanecer en un empleo o buscar un cambio laboral.

A pesar del complicado panorama económico, los cambios geopolíticos y los avances tecnológicos, el talento sigue teniendo expectativas multifacéticas, lo que está transformando el futuro del lugar de trabajo. Hoy los trabajadores tienen motivaciones que van más allá del salario, y priorizan cada vez más la seguridad laboral, la flexibilidad, los valores compartidos con el lugar en el que trabajan y el equilibrio entre su vida personal y laboral. Y si bien el salario sigue siendo uno de los factores más relevantes a la hora de evaluar un trabajo, los factores no monetarios vienen ganando terreno año tras año, en la decisión de qué hace a una empresa un lugar atractivo para el talento.

En este sentido, al analizar los factores que, más allá de la remuneración, influyen en la preferencia por un empleo, el estudio de Randstad revela que para el 88% de los trabajadores en Chile, la seguridad laboral, entendida como la posibilidad de una relación laboral formal y de largo plazo, se posiciona en segundo lugar como atributo clave al elegir un empleador, superando en 6 puntos porcentuales la media global, que es del 82%. Este dato cobra relevancia en un contexto donde el empleo informal aumentó un 3,6% durante este período, lo que equivale a 87.408 personas, según el último Boletín de Informalidad Laboral publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Al analizar esta variable a nivel regional, los trabajadores chilenos y uruguayos destacan como los que más valoran la seguridad laboral, con un 88%. Les siguen de cerca los trabajadores argentinos, con un 87%, consolidándose como un aspecto prioritario en la región.

En relación con estos resultados, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, comentó: “Los datos del Workmonitor 2025 revelan el surgimiento de una nueva realidad en el entorno laboral, impulsada por las expectativas diversas del talento, la creciente importancia de la autorrealización y otros factores, como la prioridad de una mejor calidad de vida al tomar decisiones profesionales. Esto está modelando una fuerza laboral que define el éxito profesional no solo por lo que hace, sino también por el propósito, el enfoque y las relaciones involucradas. En un contexto de escasez de talento y trabajadores cada vez más empoderados, esta dinámica está impulsando la redefinición del ‘contrato social’ entre los trabajadores y sus empleadores, lo que obliga a las organizaciones a reajustar su propuesta de valor para atraer, retener y comprometer al talento”.

Flexibilidad, componente clave para el equilibrio

La percepción que los trabajadores tienen respecto a la flexibilidad y el bienestar en sus lugares de trabajo es, sin dudas, un componente clave de la búsqueda de un mejor equilibrio entre la vida personal y el trabajo. Al consultar a los encuestados si alguna vez habían renunciado a un empleo por no ofrecerles la suficiente flexibilidad, el 36% de los trabajadores en Chile indicaron haber dejado alguna vez un empleo porque el esquema de trabajo no era lo suficientemente flexible de acuerdo a sus necesidades. Por su parte, la cifra más baja se registra a nivel global, donde solo el 31% de los encuestados indicó haber renunciado a un trabajo por falta de flexibilidad.

La percepción de flexibilidad se basa no sólo en los arreglos de horario o de cómo se estructura la jornada laboral, sino también en relación al lugar de trabajo, donde inciden la cercanía y el tiempo de desplazamiento de ida y vuelta al trabajo y, muy especialmente, la posibilidad trabajar de manera remota o en esquemas híbridos. En este sentido, frente a la posibilidad de elegir, el 43% de los trabajadores en Chile afirmó que no aceptaría un trabajo que no le brindara flexibilidad respecto a sus horarios laborales.

En cuanto al lugar de trabajo, si tuvieran la opción de elegir sin restricciones, el 38% de los empleados en Chile rechazaría un empleo que no les ofreciera flexibilidad, ya sea en modalidad de home office o esquemas híbridos. Los resultados del estudio de Randstad de este año destacan la creciente importancia de la flexibilidad para el talento, y cómo este factor influye en la relación entre los colaboradores y las organizaciones. En este contexto, el 59% de los trabajadores señaló que confiaría más en su empleador si se les ofreciera beneficios personalizados relacionados con horarios, ubicación y la gestión autónoma de la carga laboral.

“A pesar de que podría haberse anticipado que las difíciles condiciones económicas de 2024 habrían moderado las expectativas del talento, los datos del Workmonitor muestran lo contrario. Nos indican que el empoderamiento de la fuerza laboral no ha sido una tendencia pasajera. Los trabajadores tienen una visión clara de lo que esperan de sus empleos y del impacto que desean que estos tengan en sus vidas. Están más conscientes de sus necesidades, tienen bien definidas sus prioridades, saben lo que quieren y están decididos a luchar por ello”, afirmó Andrea Ávila.

Este fenómeno, evidenciado por los resultados del estudio de Randstad, está obligando a las organizaciones a replantear su enfoque y redefinir sus propuestas de valor para hacerlas más atractivas a los ojos del talento, en un contexto en el que el desajuste de habilidades complica cada vez más la competencia por los mejores perfiles a nivel global. Además, factores como la seguridad laboral, el bienestar social y el equilibrio entre la vida personal y profesional se han convertido en pilares esenciales para que las empresas logren fidelizar y atraer a los trabajadores, quienes buscan estabilidad, condiciones laborales justas y una conexión más profunda con el sentido de propósito de la organización.

Sobre el Randstad Workmonitor

El Workmonitor es un relevamiento que realiza Randstad desde el año 2003. Actualmente se lleva a cabo en 35 países del mundo, entre Europa, Asia, América y Oceanía y analiza las expectativas, estados de ánimo y comportamientos de los trabajadores. La encuesta aborda cuestiones como la movilidad laboral, la satisfacción de los empleados y la motivación personal en relación al empleo, así como diversas temáticas vinculadas al mundo del trabajo en las organizaciones. El estudio se lleva a cabo a través de un cuestionario online en cada país sobre una muestra de 26.000 personas de ambos sexos, de entre 18 y 67 años que trabajan en posiciones remuneradas bajo relación de dependencia (no autónomos) más de 24 horas por semana.

Acerca de Randstad

Randstad es la compañía de talento líder a nivel global, impulsada por la visión de convertirse en la empresa de talento más equitativa y especializada del mundo.

Como socio para el talento y, a través de nuestras soluciones de recursos humanos  brindamos la fuerza laboral ágil, diversa y de alta productividad que nuestros clientes necesitan para tener éxito en un mundo con creciente escasez de talento.

En Randstad ayudamos a las personas a avanzar en su carrera profesional, desarrollar habilidades relevantes y encontrar propósito y pertenencia en su lugar de trabajo.

Con sede en los Países Bajos, Randstad opera en 39 mercados a nivel global, cuenta con más de 43.000 empleados y cotiza en Euronext Amsterdam. En 2023, la compañía apoyó a 2 millones de talentos para encontrar un trabajo y generó ingresos por más de 25 400 millones de euros.

Randstad en Chile se especializa en Reclutamiento y Selección, Servicios Transitorios (EST), Outsourcing, In House, Executive Search y Recruitment Process Outsourcing y a través de sus 8 oficinas, presta servicios de gestión de talentos a nivel nacional.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024