AquaPacífico y UCN buscan apoyar la sostenibilidad del cultivo de Ostión del Norte en empresas acuícolas de Tongoy
A través del acercamiento y la identificación de necesidades al interior de gremios de pescadores asociados al rubro acuícola en Tongoy, es que el Centro de Innovación Tecnológica AquaPacífico en colaboración con la Universidad Católica del Norte (UCN), inician un trabajo conjunto que busca proveer de semillas de Ostión del Norte (Argopecten purpuratus) a microempresas acuícolas.
Como parte de la línea de trabajo que busca fortalecer y apoyar la Acuicultura a Pequeña Escala (APE), AquaPacífico en conjunto con su socia, la UCN, proyectan realizar una labor que considera el cultivo de larvas, asentamiento, fijación y posterior traslado de colectores hacia líneas de cultivo marino perteneciente a la empresa Sol Tardío en la Bahía de Tongoy. Posteriormente, y luego de un tiempo prudente de crecimiento en ambiente natural, se contempla contabilizar las semillas para que puedan ser adquiridas por la agrupación.
Esta empresa, que actualmente por su tamaño es catalogada como microempresa, es una sociedad anónima compuesta por pescadores artesanales que trabajan en el rubro de los cultivos marinos y venta de pescados y mariscos, teniendo como especie objetivo al ostión. Es justamente por su tamaño y la diferencia en relación a las necesidades de una empresa a escala industrial (o de mayor tamaño), que se trabaja en el diseño y proyección de un modelo de negocios que responda a los requerimientos particulares de estas organizaciones acuícolas.
Alejandro Abarca, Asesor Técnico de AquaPacífico explica que “dentro del quehacer del Centro AquaPacifico, se incluye el abastecimiento de semillas y juveniles de moluscos, peces y otros organismos. En este caso, nuestro objetivo es vender semillas de Ostión del Norte según el requerimiento. Que en particular para la empresa Sol Tardío se proyecta una primera entrega de 500 mil semillas aproximadamente”.
Sostenibilidad del cultivo de ostión
El cultivo del recurso Ostión del Norte, se basa principalmente en la captación de semillas desde el ambiente natural en función de la masa desovante (ejemplares reproductores) que se encuentran en los propios cultivos. Esta masa desovante, puede ser muy variable entre un año y otro debido principalmente a las condiciones oceanográficas, lo que genera incertidumbre en la planificación productiva y, como consecuencia de esto, un alto riesgo en las inversiones y decisiones de producción.
Lorenzo Villalobos, presidente de la empresa Sol Tardío comenta que la problemática de la captación de semillas de ostión es lo que les interesa abordar y subsanar, pues cada vez se les está haciendo más complejo organizar la producción.
“Es una situación que está provocando dificultades en varias empresas, incluso este año 2021 hubo empresas que no lograron captar suficientes semillas del medio. Por ello es que no queremos depender tanto de la captación natural. Nos interesa tener la seguridad de que en cierta fecha vamos a contar con una producción asegurada”, enfatiza.
Villalobos indica además que la inestabilidad en la captación no les permite planificar su producción anual, por tanto, lo que buscan es poder asegurar su trabajo a través del cultivo controlado de semillas. “No tenemos claridad de por qué sucede esto, pero la disponibilidad de semillas en Tongoy es cada vez más variable. Entonces lo que nosotros necesitamos es tener seguridad de semillas para así asegurar el cultivo”, señala.
Para Germán Lira, Coordinador de Unidad Productiva de la UCN, el abastecimiento constante de juveniles de Ostión del Norte de entre 5 a 12 mm es indispensable para el crecimiento de la industria a pequeña escala y también para la producción industrial, así como uno de los factores determinantes para la sustentabilidad y crecimiento del cultivo de esta especie en la producción nacional.
“En la actualidad, casi la totalidad de las empresas de cultivo y asociaciones gremiales que operan en el país se abastecen de la captación natural, esta es inestable debido a la sobreexplotación de los bancos naturales, la contaminación marina y la variabilidad natural de la reproducción de la especie”, detalla.
Hatchery como oportunidad
En este contexto, la innovación tecnológica en sistemas de producción, y en este caso particular, la producción de larvas y semillas de ostiones bajo condiciones controladas o hatchery, surge como una oportunidad que permite mejorar el ciclo de la producción acuícola para esta especie, independiente de su oferta en el medio ambiente.
“El laboratorio de producción o hatchery, es una importante herramienta a en situaciones donde la captación natural es variable, se presenta como una alternativa para complementar y dar una mejor estabilidad operativa a las empresas que lo requieren. En este caso Sol Tardío, lo necesita para su futuro en el corto y mediano plazo”, asegura Alejandro Abarca.
El hatchery permite obtener una ventana de producción controlada de semillas a diferencia de lo que puede ocurrir en el medio natural que, dada la variabilidad natural de las condiciones oceanográficas (oxígeno, acidificación -pH-, disminución producción primaria -fitoplancton, entre otras), tal como sucede en Tongoy, se producen cambios temporales generando modificaciones que afectan la maduración de reproductores y reportan vacíos en la etapa productiva, que son muy complejos de cubrir.
“Se aseguraría la obtención controlada de los ejemplares durante todo el año, otorgaría una mejor planificación de las producciones pues solucionaría la escasez de juveniles y promovería la independencia con el ambiente natural”, asegura Lira
Histórica vinculación con pescadores
Este trabajo se enmarca también en el largo historial de vinculación y apoyo simbiótico de más de 30 años, entre la Universidad Católica del Norte y pescadores de diversas caletas a lo largo de la Región de Coquimbo. Durante esta trayectoria, Sol Tardío ha resultado ser una de empresas favorecidas con herramientas que les ha permitido desarrollar e implementar novedosas técnicas de cultivo del Ostión del Norte (desde el año 1982).
Asimismo, la UCN promueve entre las empresas locales, industriales y liceo acuícola de Tongoy, la participación en proyectos de investigación, con la finalidad de buscar estrategias que les permitan mejorar el cultivo, así como también suplir las necesidades y dificultades biológicas, que sólo se pueden responder con la ayuda científica.
Proyección del trabajo
Lorenzo Villalobos señala que dentro de sus intereses como agrupación está el seguir fortaleciendo esta vinculación de trabajo y conocer en qué otras aristas se podría apoyar la labor que ellos realizan, que les permita robustecer y planificar adecuadamente su producción acuícola.
“Este convenio, permite a la Acuicultura a Pequeña Escala (APE) obtener una producción permanente, permite además una planificación productiva, el fortalecimiento del cultivo, la búsqueda de nuevos mercados que resultará en la promoción del trabajo y el desarrollo de la acuicultura de la localidad de Tongoy”, destaca German Lira
Por su parte, Fernando Jiménez de Cea, director ejecutivo de AquaPacífco indica que “en función de los resultados, la idea es generar acuerdos a futuro con dicha empresa y también con el sector productivo sobre el abastecimiento de semillas con el objetivo de dar sustentabilidad a la actividad”.
AquaPacífico
Es un Centro de Innovación Acuícola para la zona norte centro de Chile surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 30 años desarrollando este ámbito científico-productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh). Con el apoyo de Corfo, se concretó esta unión de capacidades, para funcionar como una nueva plataforma que impulse la acuicultura tanto regional como nacional.
Equipo Prensa
Portal Innova