«La vida, la historia de ella, siempre puede ser cambiada para bien. Se puede quebrar la mano al destino, sobre todo cuando a veces, en lo laboral, creemos que no hay más salida. El emprendimiento saca lo mejor de cada uno de nosotros». Con estas palabras, el periodista Nicolás Ward Edwards, máster en Dirección de Comunicación Corporativa de la OBS Business School y la Universidad de Barcelona, y lector Corresponsal del Diario La Vanguardia de España hace cuatro años, ahonda en su emprendimiento de comunicación corporativa.
Tras su salida como periodista de Salud y Educación de la Corporación Municipal de La Florida, este comunicador y Diploma en Social Media y Marketing Digital aborda aspectos cruciales del entorno comunicacional y cómo estos repercuten en la vida diaria de las organizaciones. «La comunicación es clave, tiene un valor preponderante para la subsistencia de las empresas hoy en día, ya sean entidades públicas, privadas u ONG», recalca este profesional, director ejecutivo de «Nicolás Ward Comunicaciones Corporativas».
En tu experiencia, ¿qué debe tener en cuenta una empresa al momento de construir su comunicación?
– La comunicación que una marca, empresa u organización establezca, incluso cuando las marcas personales comunican, debe tener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Si esto no se cumple, se terminan transmitiendo valores ficticios. La confianza se construye con hechos, no solo con palabras.
En ese sentido, ¿cuáles consideras que son los pilares de una comunicación efectiva?
– Hay cuatro conceptos fundamentales: empatía, compromiso, expertiz y transparencia. Cuando una marca promueve estos valores, genera confianza y credibilidad en sus audiencias. La comunicación no debe verse como un simple recurso para vender, sino como una estrategia para construir una marca duradera e irremplazable. Ahí está la verdadera diferencia entre una empresa que se mantiene en el tiempo y otra que desaparece.
Has hablado antes sobre el rol de los comunicadores corporativos. ¿Cuál crees que es su importancia en una organización?
– Muchas veces se subestima el papel de los comunicadores corporativos, y eso es un error grave. Si se prescinde de nuestro rol y ocurre una crisis, inevitablemente se buscarán culpables, y suele recaer en el «hombre detrás de la comunicación». Por otro lado, el silencio nunca es rentable en tiempos de crisis; comunicar siempre será la mejor estrategia. Saber cómo y cuándo comunicar puede marcar la diferencia entre una crisis contenida y un desastre reputacional.
En un contexto interno, ¿qué importancia tiene la comunicación dentro de una empresa?
– Es fundamental. La comunicación interna no solo debe informar, sino también inspirar. Se trata de lograr que los colaboradores no sientan que «pican piedras», sino que entiendan que «construyen catedrales». Para eso, las jefaturas deben cumplir cuatro etapas esenciales: informar, escuchar, planificar y orientar sobre el desempeño. Muchas organizaciones se quedan solo en la primera fase y olvidan que la comunicación es un proceso bidireccional.
¿Cómo influye la comunicación en la toma de decisiones de los consumidores?
– La elección de un producto o servicio no es racional en un 100%. De hecho, el 80% de los componentes que intervienen en esa decisión son irracionales. Primero se supera una barrera emocional, luego una racional y finalmente una instintiva. La emocional es la más decisiva: conectamos con marcas que nos hacen sentir algo. Luego vienen los argumentos lógicos (¿necesito esto?, ¿puedo pagarlo?), y finalmente, el impulso de compra. Si una empresa no comunica correctamente en el nivel emocional, difícilmente logrará que el consumidor pase a los siguientes niveles.
Hoy en día, muchas decisiones de compra están influenciadas por aspectos como la sostenibilidad. ¿Cómo afecta esto a la comunicación de una marca?
– La verdadera sostenibilidad es la que se ajusta a criterios ESG o ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Cada vez más consumidores consideran factores como el consumo responsable, el respeto al medioambiente y las condiciones laborales justas antes de tomar una decisión. Por eso, la comunicación de una marca debe reflejar autenticidad y compromiso real con estos valores. No se trata solo de decirlo, sino de demostrarlo con acciones concretas.
Finalmente, ¿cuál es tu consejo para quienes desean mejorar su comunicación?
– Ser genuinos y coherentes. No se trata de crear un discurso bonito, sino de alinearlo con acciones reales. Escuchar a las audiencias, comprender sus necesidades y responder con transparencia es la base de toda comunicación efectiva. Y, sobre todo, nunca olvidar que comunicar no es solo hablar; es conectar. Otro consejo: creo que en España, está la matriz real de la construcción comunicativa a todos los niveles. un buen camino, es especializarse en este país.