Santiago, Chile – En una reciente edición de Agenda Económica de CNN Chile, Alberto Naudon, consejero del Banco Central, ofreció un profundo análisis sobre el panorama económico actual, describiendo los primeros seis meses del año como «extremadamente acontecidos». Desde cambios geopolíticos hasta una guerra comercial inesperada, el escenario global ha estado marcado por una alta incertidumbre. Sin embargo, Naudon destacó la sorprendente resiliencia de la economía chilena y la política monetaria del país.


Un contexto global convulso y la estabilidad local

Naudon enfatizó que, a pesar de los pronósticos de una escalada en la incertidumbre global, los mercados financieros han reaccionado con relativa moderación. Eventos como el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos y el conflicto en Medio Oriente no han generado el contagio financiero que se podría haber esperado. Esta contención se atribuye, en parte, a la naturaleza «encajonada» de estos conflictos en sus respectivas regiones y a la solidez de economías como la chilena.

El consejero resaltó la ventaja de Chile al no estar tan inmerso en las cadenas de valor globales como otras naciones asiáticas o mexicanas, lo que ha mitigado el impacto directo de la guerra comercial. Además, subrayó el rol de un Banco Central independiente y creíble, junto con una política fiscal con un claro compromiso de manejo responsable, como pilares que han permitido al país «navegar de manera más o menos positiva» en este complejo escenario.


Política monetaria: Hacia la neutralidad con cautela

La conversación con Naudon giró en torno a la decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% durante los primeros meses de 2025. Tras un ciclo de fuertes alzas para contener una inflación que superó el 14% en 2023, la TPM ha ido convergiendo hacia su nivel neutral, que el Banco Central sitúa entre 3,5% y 4,5%.

Naudon explicó que, al acercarse a este rango, los ajustes de la tasa se vuelven más espaciados y lentos. Si bien la inflación anual sigue en 4,4% (a mayo), la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como la energía, se encuentra en un más alentador 3,6%. Las proyecciones del Banco Central apuntan a que la inflación total debería converger al objetivo de 3% durante el primer semestre de 2026.

Un factor clave que ha brindado confianza al Banco Central es el anclaje de las expectativas de inflación a dos años, que se mantienen consistentes con el objetivo del 3%. Esto, sumado a la inflación subyacente más baja, permite proyectar posibles recortes de tasas en el futuro si el escenario base se mantiene.


Crecimiento económico e inversión: Luces y sombras

En cuanto al crecimiento económico, el consejero del Banco Central señaló que el país ha crecido algo más de lo previsto. Esta mejora se debe principalmente a factores de oferta, con un mejor desempeño en sectores como la producción de cerezas y otros ligados a commodities. Sin embargo, Naudon calificó este repunte como transitorio, sin un cambio permanente en el crecimiento tendencial del país, que se proyecta entre 1,5% y 2,5% para 2026 y 2027.

La inversión fue otro punto relevante, con mejores resultados de lo esperado en proyecciones anteriores. Se observa un avance en proyectos en los sectores minero y energético, incluyendo iniciativas de hidrógeno verde, que impulsarán la inversión de manera significativa. No obstante, Naudon reconoció una «doble velocidad» en el país, con estos sectores pujantes contrastando con el rezago del sector inmobiliario, un importante generador de empleo. Esta situación contribuye a una tasa de desempleo aún por encima del promedio histórico, un desafío que el Banco Central y el gobierno seguirán monitoreando de cerca.

La entrevista completa, que ofrece un panorama detallado de la visión del Banco Central sobre el futuro económico de Chile, puede verse en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=9CuDFnVH2jA

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024