27th Annual Global CEO Survey de PwC:

  • La proporción de gerentes generales optimistas sobre las perspectivas de crecimiento mundial aumentó en el último año del 18% al 38%, a medida que disminuye la preocupación por la inflación y la volatilidad macroeconómica.
  • El 39% de los CEO espera que la dotación de su empresa aumente un 5% o más en 2024.
  • Sin embargo, la confianza es frágil: casi la mitad (45%) no cree que su empresa sea viable en una década sin reinventarse, frente al 39% de 2023.
  • Los CEO esperan más presión en los próximos tres años que en los cinco anteriores por parte de la tecnología, el clima y otras megatendencias.
  • Cuatro de cada diez gerentes generales afirman haber aceptado una menor rentabilidad de las inversiones respetuosas con el clima.
  • El 70% espera que la IA Generativa cambie significativamente la forma en que su empresa crea valor en los próximos tres años.

DAVOS, SUIZA, 15 de enero de 2024 – La proporción de CEO que creen que el crecimiento económico mundial mejorará en los próximos 12 meses se ha más que duplicado respecto del año anterior. Al mismo tiempo, la proporción de CEO preocupados por la viabilidad de su negocio a largo plazo ha aumentado hasta el 45%, a medida que se aceleran las presiones tecnológicas y climáticas, según la 27th Annual Global CEO Survey, publicada hoy por PwC durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. 

La encuesta, en la que se entrevistó a 4.702 gerentes generales de 105 países y territorios, reveló que el 38% de los ejecutivos son optimistas sobre las perspectivas de crecimiento económico mundial en los próximos 12 meses, frente al 18% registrado en 2023. Las expectativas de declive económico de los CEO también han caído desde un máximo histórico en la encuesta del año pasado (73%) hasta el 45%, ya que la exposición percibida a la inflación y la volatilidad macroeconómica cayeron 16 puntos porcentuales (hasta el 24%) y 7 puntos porcentuales (hasta el 24%), respectivamente.

A pesar de los conflictos en curso, la proporción de encuestados que consideran que su empresa está moderada o muy expuesta al riesgo de conflictos geopolíticos descendió 7 puntos porcentuales, hasta el 18%.

Los CEO de la mayoría de las regiones del mundo también son más optimistas que pesimistas sobre las perspectivas económicas nacionales. Sin embargo, los CEO de Norteamérica y Europa Occidental no siguen esta tendencia: en Europa Occidental, el 32% espera que sus economías nacionales mejoren y el 48% que disminuyan; en Norteamérica, el 31% y el 52%, respectivamente. 

Es más probable que los CEO prevean un aumento que una disminución de su dotación de personal en los próximos 12 meses: el 39% afirma que espera aumentar su dotación en un 5% o más. Los empresarios de todas las regiones son más propensos a aumentar que a reducir su personal, siendo Medio Oriente la región más optimista en cuanto a contratación (65%). 

Aunque la trayectoria es positiva, la confianza es frágil a medida que convergen megatendencias como la disrupción tecnológica -ejemplificada por la IA generativa- y la transición climática. Casi la mitad (45%) de los CEO afirman que no creen que su negocio actual sea viable dentro de una década si continúa por el camino actual, frente al 39% en 2023. Como reflejo de la incertidumbre sobre cómo gestionarán las megatendencias, los CEO confían algo menos que el año pasado en las perspectivas de crecimiento de los ingresos de su propia empresa en los próximos 12 meses: del 42 % al 37 %.

«A medida que los líderes empresariales se preocupan menos por los retos macroeconómicos, se centran más en las fuerzas disruptivas de sus sectores. A pesar del creciente optimismo sobre la economía mundial, en realidad son menos optimistas que el año pasado sobre sus propias perspectivas de ingresos, y más conscientes de la necesidad de una reinvención fundamental de su negocio. Ya sea acelerando el despliegue de la IA generativa o construyendo su negocio para abordar los retos y oportunidades de la transición climática, este es un año de transformación”, afirmó Bob Moritz, Presidente Global de PwC.

La oportunidad de la IA 

La inmensa mayoría de los CEO considera que la IA generativa es un catalizador para la reinvención que impulsará la eficiencia, la innovación y el cambio transformacional. Casi tres cuartas partes (70%) creen que cambiará significativamente la forma en que su empresa crea, entrega y capta valor en los próximos tres años.

Los CEO también son optimistas sobre el impacto a corto plazo. En los próximos 12 meses, casi tres quintas partes (58%) esperan que mejore la calidad de sus productos o servicios y casi la mitad (48%) afirman que aumentará su capacidad para generar confianza entre las partes interesadas. También esperan mejores resultados para su negocio: el 41% espera que repercuta positivamente en los ingresos y el 46% en la rentabilidad. El sector de tecnología, medios de comunicación y comunicaciones es el más optimista sobre el impacto en los beneficios (54%), mientras que el de energía, servicios públicos y recursos es el menos optimista (36%). 

Sin embargo, aunque los gerentes generales cada vez tienen más en cuenta los beneficios transformadores de la IA generativa, la gran mayoría afirma que exigirá una mayor capacitación de los equipos de trabajo (69%). También han expresado su preocupación por el aumento asociado de los riesgos de ciberseguridad (64%), la desinformación (52%), las responsabilidades legales y los riesgos para la reputación (46%), y el sesgo hacia grupos específicos de clientes o empleados (34%) en sus empresas. 

Avances en las prioridades climáticas

A medida que los CEO establecen prioridades, muchos ven la transición climática como un factor de perturbación del sector que, además de riesgos, ofrece oportunidades. Casi un tercio espera que el cambio climático modifique su forma de crear, suministrar y captar valor en los próximos tres años, frente a menos de una cuarta parte que afirmó lo mismo en los últimos cinco años.

Los CEO están avanzando en la conversión de sus compromisos en acciones. El 76% ha iniciado o completado medidas para mejorar la eficiencia energética, mientras que el 58% afirma haber realizado avances similares en lo que respecta a la innovación de nuevos productos, servicios o tecnologías respetuosos con el clima.

Por otra parte, sólo el 45% señala haber avanzado o completado la incorporación del riesgo climático a la planificación financiera (y el 31% no tiene previsto hacerlo). Las medidas de adaptación a los riesgos climáticos físicos también se están retrasando, con un 47% (el 29% no tiene previsto actuar).

La encuesta sugiere un apoyo significativo a la descarbonización, ya que sólo el 26% afirma que la falta de implicación de la junta directiva o de la gerencia es un obstáculo moderado o importante para la descarbonización. En cambio, los ejecutivos consultados citan la complejidad normativa (54%) y la menor rentabilidad económica de las inversiones respetuosas con el clima (51%) como los mayores obstáculos que hay que superar. Cuatro de cada diez afirman haber aceptado tasas de rentabilidad más bajas para las inversiones respetuosas con el clima que para otras inversiones, en la mayoría de los casos entre uno y cuatro puntos porcentuales menos. 

El imperativo de la reinvención

A medida que los CEO son más conscientes de las megatendencias a las que se enfrentan las empresas en todo el mundo, los encuestados expresaron una mayor preocupación por la viabilidad de sus negocios a largo plazo. Casi la mitad (45%) señala que le preocupa que sus empresas no sean viables más allá de la próxima década si no se reinventan, frente al 39% en 2023. En particular, la encuesta muestra que las empresas más pequeñas corren un mayor riesgo: el 56% de los directores generales de empresas que generan menos de US $100 millones en ingresos anuales creen que sus empresas sólo serán viables durante 10 años o menos si siguen funcionando por el camino actual. Este porcentaje se reduce al 27% en el caso de las empresas con ingresos anuales iguales o superiores a US$ 25.000 millones.

Casi todos (97%) los CEO señalan que han tomado medidas para cambiar la forma en que crean, entregan y captan valor en los últimos cinco años, y más de tres cuartas partes (76%) han tomado al menos una medida que ha tenido un impacto grande o muy grande en el modelo de negocio de su empresa. 

Sin embargo, aunque los CEO están tomando medidas, se enfrentan a una serie de retos. Dos tercios (64%) citan el entorno normativo como inhibidor de su capacidad para reinventar su modelo de negocio en un grado al menos moderado, el 55% señala preocupaciones operativas competitivas y el 52% señala la falta de cualificación de la mano de obra de su empresa.

Otro obstáculo es la ineficacia. Los CEO perciben importantes ineficiencias en una serie de actividades rutinarias de sus empresas -desde reuniones para tomar decisiones hasta correos electrónicos- y consideran que aproximadamente el 40% del tiempo dedicado a estas tareas es ineficiente. Una estimación conservadora de PwC del coste de esa ineficiencia equivaldría a un impuesto autoimpuesto de US$10 billones sobre la productividad.

Bob Moritz, Presidente Global de PwC, concluye: «Los datos de este año sugieren un alto grado de incertidumbre por parte de los CEO, pero ellos están tomando medidas. Están transformando sus modelos de negocio, invirtiendo en tecnología y en su personal, y gestionando los riesgos y oportunidades que presenta la transición climática. Si las empresas quieren prosperar a corto y largo plazo, generar confianza y ofrecer un valor sostenido y a largo plazo, deben acelerar el ritmo de reinvención”.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024