La implementación de la Ley de Plásticos de un Solo Uso (PUSU) implica cambios para el rubro del turismo y el comercio, temáticas que fueron abordadas en talleres comunales realizados por la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, la Alianza Basura Cero, el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, en coordinación con cada municipalidad. 

Con el objetivo de promover el conocimiento y el alcance de la Ley 21.368 que regula la entrega de Plásticos de un Solo Uso (PUSU), la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, la Alianza Basura Cero y el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, junto a los alcaldes de la Provincia, llevaron a cabo una serie de talleres comunales para profundizar en aspectos de la normativa. 

Es así como a partir de la segunda quincena de abril se desarrollaron talleres de sensibilización y capacitación sobre los impactos de los plásticos desechables, las etapas de la ley PUSU y se resolvieron dudas sobre su aplicación y fiscalización, con el objetivo de avanzar hacia una implementación efectiva y sustentable en los territorios. 

El lunes 14 de abril comenzaron los encuentros en las comunas de Calbuco y Fresia. En Calbuco, la actividad comenzó con las palabras del alcalde Marco Silva Maldonado, y contó con la participación de representantes de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, además de integrantes de los departamentos municipales de Medio Ambiente, Seguridad, Fiscalización y la Cámara de Turismo.

“El cuidado del medioambiente, el comercio local y la actividad turística no solo son pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra comuna, sino también una responsabilidad que asumimos con urgencia. Calbuco es nuestro hogar, es nuestra casa, y trabajamos día a día para que siga siendo un lugar limpio, seguro y lleno de vida. Nuestro compromiso siempre ha sido y será proteger Calbuco, promoviendo el cumplimiento riguroso de las normativas medioambientales vigentes”, afirmó el alcalde Marco Silva.

Por su parte, en Fresia, el taller reunió a funcionarios municipales vinculados a las áreas de medio ambiente, turismo y fiscalización, quienes manifestaron un fuerte compromiso con la implementación de la ley y los lineamientos de la Estrategia Basura Cero.

En Puerto Montt se llevó a cabo una jornada en conjunto con dicha Municipalidad y otras instituciones aliadas. En la instancia, más de 20 funcionarios municipales participaron activamente del encuentro, el que fue inaugurado por el alcalde subrogante de Puerto Montt, Fernando Orellana, y la directora ejecutiva de la Asociación de Municipalidades de Llanquihue, Fernanda Tapia. Y, por la tarde, el taller estuvo dirigido a emprendedores y empresarios vinculados al sector turismo, así como a estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad de Los Lagos, quienes demostraron gran interés por identificar soluciones frente a la crisis global de los plásticos y conocer herramientas para una implementación efectiva de la ley.

Posteriormente, fue el turno de Cochamó. “Para la comuna de Cochamó es importante poder dar en cumplimiento esta normativa dado que viene a resguardar nuestra principal riqueza, la belleza natural que tiene la comuna”, dijo el alcalde Francisco Donoso. “Paralelamente se hace necesario establecer alianzas colaborativas con el rubro turístico que permitan potenciar el reciclaje, el manejo de residuos”, agregó. 

“Uno de los pilares de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue es la promoción de la educación ambiental y el fomento de una economía circular”, explicó Fernanda Tapia, directora ejecutiva de la Asociación. “El propósito de esta ley es reducir la confección y uso de artículos de plástico, promover un cambio de cultura al respecto, y fomentar la valorización de la mayor cantidad posible de residuos”, agregó. 

La Ley 21.368 tiene por objeto proteger el medio ambiente y disminuir la generación de residuos, mediante la limitación en la entrega de productos de un solo uso en establecimientos de expendio de alimentos, el fomento a la reutilización y la certificación de los plásticos de un solo uso, y la regulación de las botellas plásticas desechables.

“Los talleres concluyeron con muchas ganas de las y los participantes de desarrollar acciones para la implementación efectiva de la ley PUSU: locatarias de establecimientos turísticos plantearon formas de implementación desde su sector, fiscalizadores municipales plantearon ideas estratégicas para fiscalizar de manera efectiva, y autoridades municipales mostraron total disposición no sólo para avanzar en la implementación de esta ley sino en todo lo relacionado con la estrategia Basura Cero”, concluyó Manuel Rojo, coordinador de la Alianza Basura Cero. 

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024