Además, en el mes del Orgullo LGBTQ+, el estudio Diversidad en el trabajo de Laborum revela que el 11% de los talentos ocultó su orientación sexoafectiva, y el 10% su identidad de género en el trabajo. De quienes escondieron su orientación, el 51% lo hizo por miedo a perder el trabajo, y el 49% por temor a sufrir discriminación. .

Santiago, junio de 2025.-  En el marco del Mes del Orgullo, Laborum —la app de empleo líder en Latinoamérica— presentó su más reciente estudio sobre inclusión y diversidad en el trabajo, el cual da cuenta de importantes desafíos pendientes en los espacios laborales. En Chile, el 70% de las personas trabajadoras  afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación en su trabajo.

Con el 70% de personas declarando haberse sentido discriminadas, Chile es uno de los países en los que es más frecuente esta problemática. Lo supera solo Argentina, donde el 71% de los talentos afirma haber experimentado esta situación. En el resto de la región, la incidencia es menor: en Ecuador es del 58%, en Panamá del 55% y en Perú del 53%.

Aunque la cifra sigue siendo alta, es más baja que en 2024, cuando el 84% de las personas trabajadoras afirmó haber vivido hechos de este tipo. Es decir, se registra un descenso de 14 puntos porcentuales respecto al año pasado.

“El estudio revela que el 70% de las personas trabajadoras sufrió algún tipo de discriminación en su trabajo. Si bien, se observa una disminución de 14 puntos porcentuales en la cantidad de talentos que han sido discriminados, esta cifra subraya la urgencia de abordar la inclusión en las organizaciones y fortalecer las políticas y prácticas que ayudan a crear un entorno donde todas las personas se sientan valoradas y respetadas”, explica Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint.

Diversidad en el Trabajo es un estudio de Laborum en el que participaron 4.896 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. La investigación explora diversos aspectos relacionados con la inclusión y la discriminación en el ámbito laboral.

El 12% de las personas ha ocultado su orientación sexoafectiva en el trabajo

Al ser consultados respecto a si han tenido que ocultar alguna vez su identidad de género en el trabajo, el 5% afirmó que sí, un 4% señaló que algunas veces y el 91% que no. Respecto a los motivos que tuvieron para hacerlo, el 48% explicó que lo hizo por miedo a perder su trabajo, otro 48% por miedo a sufrir discriminación y un 3% por miedo a una suspensión.

En tanto, el 6% de las personas trabajadoras indicó que ha ocultado su orientación sexoafectiva, otro 6% lo hizo algunas veces y el 89% que no. Sobre las motivaciones, el 51% fue por miedo a perder su trabajo y el 49% por miedo a sufrir discriminación.

Casi 7 de cada 10 los talentos fue discriminado por su edad

¿Qué tipo de discriminación fue la más señalada por las personas trabajadoras? El 68% de las personas afirmó que fueron discriminadas debido a su edad; el 13% por su género; el 10% por tener alguna discapacidad; el 7% por su color de piel; y el 2% por su orientación sexual.

En lo que respecta a las medidas para fomentar un ambiente laboral más inclusivo, el 69% de las personas trabajadoras considera que estas no se implementan en su lugar de trabajo; mientras que el 31% opina lo contrario. En la región, la tendencia es similar pero con matices: el 74% en Argentina; el 62% en Ecuador; el 60% en Panamá; y el 58% en Perú.

En comparación a 2024, la percepción de los chilenos aumentó en 6 puntos porcentuales pasando del 25% registrado el año pasado al 31% de 2025.

¿Por qué creen que no se implementan medidas para desarrollar un ambiente laboral más inclusivo? El 30% sostiene que es porque no hay igualdad de oportunidades de desarrollo; el 29% indica que es porque el ambiente laboral no es cordial ni respetuoso; y, el 13% señala que no se generan espacios para tratar el tema, como talleres y capacitaciones.

Respecto a qué características debe incluir una organización que promueve la diversidad,  el 51% de los talentos considera que se debe fomentar la inclusión y la no discriminación entre sus empleados; el 37% menciona la aceptación de todas las personas de la organización, independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal; y otro 37% cree que es esencial realzar acciones que promuevan la inclusión, como talleres, actividades o capacitaciones.

Más de la mitad de las personas trabajadoras cree que la inclusión laboral ganará mayor importancia en los próximos años

El 52% de las personas trabajadoras considera que en los próximos años la inclusión laboral ganará mayor importancia en sus trabajos, frente al 48% que no lo cree. Una mirada que va en línea con otros países de la región: Perú, el 62% tiene la misma postura; en Panamá esta cifra llega al 56% y en Ecuador al 53%. Argentina es el único país que tiene una visión pesimista respecto a la inclusión laboral, ya que solo el 45% cree que tendrá más relevancia en el futuro.

Acerca de Laborum

Laborum es la app para encontrar trabajo líder de Chile y es parte de la red de empleo más grande de América Latina con presencia en cinco países: Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. Estos sitios ofrecen más de 126.000 ofertas de empleo y reciben más de 60 millones de visitas por mes.

Laborum es parte de Jobint, la HR tech que combina las mejores marcas y productos de tecnología del sector para dar una solución integral a las necesidades del mundo de los recursos humanos en Latinoamérica.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024