• Ventisqueros, salmonicultora con más de 35 años de presencia en el país, puso en marcha tres proyectos ligados a la innovación y sustentabilidad utilizando energías renovables, Inteligencia Artificial y robótica, permitiendo el ahorro en diesel y disminución de la huella de carbono, además de un mejor control de pellets y disminución de residuos en el mar . 
 
TecnoCard SpA Impresoras de Credenciales
Innova Talentos
Hydrogreen
XM Regalos Corporativos 2024
Datasur d-stats importaciones exportaciones
MACAYA equipos trabajos en altura
AguaLibre Tecnología Geotécnica e Hidrogeológica
Biodiversa
 

 

Chile. Mayo de 2024.- El rubro de la acuicultura y la industria salmonera chilena destacan como un referente mundial en exportación de calidad. Según datos del informe ambiental de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, este rubro es el segundo sector mayor exportador de Chile -con una producción de entre 900 mil y 1 millón de toneladas anuales de salmón- y es el segundo mayor productor de salmones del mundo seguido de Noruega.

Esto, sin duda, ha impulsado la implementación de buenas prácticas que estén marcadas por la innovación y sostenibilidad, que no solo benefician al sector, sino que también promueven el cuidado del medioambiente y el bienestar de las comunidades locales.  En este contexto, Ventisqueros, destaca tres prácticas que actualmente ya son una realidad en Chile y que a su vez son reconocidas a nivel internacional con casos en Noruega y Canadá:

1.Inauguración del primer centro de cultivo que opera con energía 100% eléctrica de fuentes renovables: Siguiendo  el compromiso que asumió Chile para la carbono neutralidad en 2050, la empresa inauguró el primer centro de cultivo de salmones, E-site Ventisqueros, ubicado en la planta Tubildad en el sector de Quemchi, en Chiloé, que opera 100% con energía eléctrica renovable. Esta iniciativa representa un importante hito en la industria, permitiendo, importantes ahorros de combustibles fósiles -más de 180 mil litros de petróleo en 21 meses- y una reducción de 427 toneladas de CO2 equivalentes.

Para llevar a cabo este proyecto, Ventisqueros implementó un cable eléctrico submarino de 1,3 kilómetros que une al postón que está ubicado en el mar con la planta en la tierra. Este cable llega hasta 40 metros de profundidad y transmite la energía, permitiendo el funcionamiento del centro de cultivo. Desde ahí recibe energía limpia de fuentes renovables, tanto solar como eólica, y todo bajo la certificación internacional I-REC. De esta manera, Ventisqueros, junto a Saeza, la empresa encargada de la producción de esa energía limpia, lograron reemplazar por completo los 15 mil litros mensuales de diésel que se ocupaban anteriormente para hacer funcionar este criadero de salmones.

Se espera ir avanzando gradualmente para que otros centros de cultivo que reúnan las condiciones, puedan operar de esta misma manera.

2.Alimentación de peces a través de Inteligencia Artificial:  La compañía se convierte en el primero al utilizar IA para alimentar a los peces en todos sus centros de cultivo. Esta tecnología permite  medir el comportamiento de los peces y así darles una alimentación más precisa y eficiente, disminuyendo la pérdida de pellets y entregando la cantidad adecuada de alimento según la demanda específica de cada jaula, mejorando el bienestar de los peces y reduciendo el impacto ambiental.

Desde la empresa destacan que a través de reconocimiento de alta tecnología, esta automatización detecta cómo se alimentan los salmones y cuándo dejan de comer sus pellets corta de inmediato la alimentación, evitando entre otras cosas, la acumulación de residuos en el fondo del mar. Además, esta tecnología ha permitido reducir hasta en 5 meses el proceso de alimentación.

3. Uso de robots submarinos (ROVs)  para la recolección de pescados descartados y la reparación de redes peceras: La empresa ha implementado el uso de robots -diseñados y creados por la startup chilena Patagonia Rov- para la reparación de redes y recuperación de peces muertos. Esta iniciativa ha contribuido a disminuir el uso de servicios de buceos en más de un 90%, mejorando la seguridad de los trabajadores y reduciendo el impacto ambiental de las operaciones.

José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros, explica que “con estas prácticas hemos querido dar un paso más en la ruta de la sostenibilidad que esperamos poder seguir replicando a futuro. Por ejemplo, nuestro centro de cultivos que funciona en base a energía eléctrica 100% renovable se une a la planta de procesos y oficinas administrativas que ya cuentan con dicha energía limpia para operar. Esto ha significado años de diseño y trabajo, en equipo y en conjunto con organizaciones y con las comunidades, donde estamos orgullosos de ir por buen camino”.

Las prácticas que está llevando a cabo Ventisqueros demuestran el compromiso que tiene la industria salmonera nacional con la sostenibilidad y la innovación, contribuyendo al desarrollo económico y social del país para ser #OrgulloSalmón. La industria debe continuar trabajando en la implementación de prácticas innovadoras que promuevan un crecimiento responsable y sostenible, asegurando su posición como relevante actor en la producción de salmón.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova