TecnoCard SpA Impresoras de Credenciales
Innova Talentos
Hydrogreen
XM Regalos Corporativos 2024
Datasur d-stats importaciones exportaciones
MACAYA equipos trabajos en altura
AguaLibre Tecnología Geotécnica e Hidrogeológica
Biodiversa
 

La investigación propone medidas para fortalecer el sistema de prospección laboral del país para enfrentar las rápidas transformaciones del mundo del trabajo.

 

OTIC Sofofa, junto a la Subsecretaría del Trabajo y SENCE, presentaron el estudio “Identificación del Rol Prospectivo de las Iniciativas de Capital Humano Sectorial”. La investigación analiza las experiencias y mejores prácticas de prospección laboral a nivel mundial, en busca de aprendizajes que permitan anticipar el futuro del mercado laboral. Este enfoque es esencial, no solo para la formulación de políticas públicas, sino también para la planificación estratégica de las empresas.

En la oportunidad, Diego Richard Marchat, director ejecutivo de Upskills -consultora que realizó el estudio-, recalcó la necesidad de fomentar una colaboración estrecha entre los diversos actores que contribuyen a la comprensión del mercado laboral para fortalecer el sistema de prospección del país.

Desde esta perspectiva, la investigación ofrece una visión comparativa internacional, que incluye las experiencias de Alemania, Australia, Canadá y Corea del Sur, destacando las mejores prácticas y estrategias efectivas observadas en varios países líderes en el área, junto con un análisis detallado de los esfuerzos nacionales en esta materia.

El estudio destaca la necesidad de adoptar innovaciones metodológicas basadas en el avance tecnológico, como el Big Data y la IA, para mejorar la comprensión de las demandas de competencias laborales. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer plataformas como el Sistema de Información de Mercado Laboral (SIMEL), con que cuenta nuestro país, como un pilar fundamental para monitorear y analizar el mercado laboral a través de la recopilación y difusión de datos relevantes.

Durante la actividad, la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, indicó que “las profundidades de las disrupciones generadas por la transformación tecnológica y los acelerados procesos de automatización que estamos viviendo, junto a nuevos fenómenos sociales y ambientales, nos han hecho mirar con mucha detención el futuro del trabajo y estamos convencidos de que estas transformaciones requieren de soluciones que sobrepasan el análisis estadístico, por eso hemos iniciado nuevos proyectos en búsqueda de mejores soluciones”.

Para el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, este tipo de alianzas deben ser una política de Estado, ya que “tanto las políticas como su futuro y su implementación van mucho más allá de cuatro años. El trabajo que tenemos en los sectores productivos, la claridad respecto a los empleos que se van a requerir y llevar adelante las reconversiones laborales a tiempo son procesos que demoran años y que, por lo tanto, deben construir consensos».

Asimismo, Romanina Morales, Directora Nacional del SENCE, afirmó que “la mayoría de los expertos indican que la revolución tecnológica va a generar más empleos de los que va a destruir. La brújula que necesitamos para insertarnos en este nuevo contexto son los sistemas de información del mercado laboral; ellos nos permitirán anticiparnos para ver qué puestos de trabajo se van a crear. Chile se ha transformado en un líder regional en la generación de esta información laboral”.

Por su parte, Natalia Lidijover, gerente de Sofofa Capital Humano, señaló que “es crucial profundizar las estadísticas con que hoy contamos, pero necesitamos ir más allá, para dar cuenta de las dinámicas actuales y generar acciones enfocadas a enfrentar las transformaciones que está viviendo el mundo del trabajo”.

Lidijover planteó además que “tenemos que enfocar esfuerzos para observar las habilidades que necesitan desarrollar las personas y que buscan las empresas, para apuntar hacia aquellos puntos que pueden generar rutas laborales adaptables y ascendentes y que, al mismo tiempo, generen valor en las empresas”.

El informe concluye con varias recomendaciones clave para fortalecer el Sistema Nacional de Prospección Laboral y la estrategia en este campo, las cuales fueron establecidas por el Gobierno durante el año pasado.

Estas sugerencias incluyen la consolidación del sistema en torno a una unidad técnica especializada, fomentar la colaboración entre múltiples actores del mercado laboral y desarrollar una taxonomía nacional de ocupaciones y habilidades.

La presentación se realizó en el Centro de Conferencias SOFOFA, contó con la participación de la presidenta del gremio, Rosario Navarro; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; la Directora Nacional del Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE), Romanina Morales; y Natalia Lidijover, gerente general de OTIC Sofofa y directora ejecutiva de Futuro del Trabajo, Sofofa Capital Humano, junto a otras autoridades.

Asimismo, el evento contó con un panel que comentó las conclusiones del estudio y que estuvo integrado por Nicolás Ratto, jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral en el Ministerio del Trabajo; Jessica Parada, coordinadora de Formación y Empleabilidad de la Cámara Chilena de la Construcción; Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales; y David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica de Chile.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova