TecnoCard SpA Impresoras de Credenciales
Innova Talentos
Hydrogreen
XM Regalos Corporativos 2024
Datasur d-stats importaciones exportaciones
MACAYA equipos trabajos en altura
AguaLibre Tecnología Geotécnica e Hidrogeológica
Biodiversa
 

El conversatorio “AI + Impacto ESG como ventaja competitiva” fue la oportunidad para compartir conocimientos y aprender sobre la medición del impacto social en los criterios ESG. El evento contó con la participación de destacados panelistas y gerentes de diversas empresas del país.

Mayo de 2024.- Debatir en torno al rol de la Inteligencia Artificial en la sostenibilidad, junto a su valor e impacto corporativo, fue el principal objetivo del conversatorio-desayuno íntimo entre líderes y gerentes de sostenibilidad sobre “AI + Impacto ESG como ventaja competitiva”, organizado por la startup chilena de EdTech Lab4U, en colaboración con GetFair y CasaCo.

El encuentro se realizó en las dependencias de CasaCo, y es parte de una serie de instancias de diálogo que -desde 2022-, Lab4U lideró ante la necesidad de enfrentar con éxito las nuevas exigencias del mercado  y responder al interés de generar espacios de reflexión para que las empresas pueden convertirse en agentes de cambio para un futuro más sostenible.

“AI + Impacto ESG como ventaja competitiva” contó con la presencia de destacados panelistas, entre ellos, Cristóbal Vergara, Gerente General de SAP, empresa que utiliza la IA desde hace años para potenciar sus soluciones; Daniel Gordon, Gerente de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Colbún, empresa galardonada en ASG por EY y El Mercurio; Johanna Arriagada; Gerente de Sostenibilidad de LATAM Airlines, Matías Soffia, Director de Innovación NTT, experto en sostenibilidad e inteligencia artificial; Gabriela Arriagada, investigadora y académica de ética de IA y datos en el Instituto de Éticas Aplicadas y en el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Universidad Católica de Chile, y autora del libro “Los sesgos del algoritmo”. También estuvo presente Ignacio Torres, Vicepresidente Latin America en Stakeholders Sustainability Index (SSINDEX),  líder en levantamiento de data de calidad de stakeholders y analítica ESG para ayudar a empresas, inversionistas y prestamistas a anticipar riesgos. Todos ellos presentaron sus impresiones acerca del panorama tecnológico y sostenible dentro del país.

El panel fue moderado por Komal Dadlani, CEO y co-fundadora de Lab4U y Nicolás Millán, co-fundador de GetFair. Luego del panel, Nicolás Vilela, co-fundador de la startup tecnológica ZTZ, compartió su caso de éxito de IA en asuntos regulatorios.

Además, se organizaron mesas de discusión compuestas por gerentes de distintas empresas y áreas, incluyendo Sostenibilidad, RRHH, Corporate Affairs, Impact, entre otros. Los asistentes pudieron intercambiar ideas sobre el rol del sector privado en el desarrollo de un futuro más responsable, consciente y sostenible y la influencia de las nuevas tecnologías en el logro de objetivos tanto para las empresas como para la sociedad en general, y en especial dentro de las comunidades donde operan. Las preguntas que respondieron los asistentes fueron: ¿Cómo definen impacto? Y, ¿cómo lo están midiendo y monitoreando? ¿Cuáles son sus principales desafíos?

Así como también, ¿Cómo están gestionando sus datos? ¿Cómo vamos del excel a una gestión automatizada con inteligencia artificial? y finalmente, ¿Cómo te gustaría que fuera el titular del diario el 16 de mayo de 2034 sobre el impacto que ha generado tu empresa/industria esta última década?

Tendencias actuales en IA y sostenibilidad

Los criterios ESG (por su sigla en inglés, Environmental, Social y Governance) son un conjunto de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se emplean para evaluar el desempeño de una empresa en términos de sostenibilidad y responsabilidad social. En este contexto, dichos criterios son cada vez más exigidos para apoyar la toma de decisiones de inversión y evaluar el impacto de una empresa en la sociedad y el medio ambiente.

En tanto, la revolución tecnológica impulsada por la Inteligencia Artificial ha transformado radicalmente el panorama corporativo, impactando desde la eficiencia operativa hasta la elaboración de planes estratégicos. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, la IA proporciona información que facilita la optimización de procesos, la personalización de productos y servicios, la identificación de oportunidades de mercado e incluso mejoran la experiencia del usuario y reducen los costos operativos. En paralelo, la IA plantea diversos desafíos relacionados con la privacidad de los datos de las personas y las implicancias éticas durante su utilización.

Gabriela Arriagada, investigadora y académica de ética de IA, explica que, tal como ocurrió antes con otras tecnologías, “la llegada de la Inteligencia Artificial sorprende, porque se trata de niveles de desarrollo que no habíamos visto antes, pero con el paso del tiempo, vamos a llegar a un punto donde conviviremos en plenitud con ella”. Además, la experta hace hincapié en la realidad actual, donde “estamos en un periodo clave para tomar las decisiones adecuadas que nos permitan integrar la tecnología de manera correcta. Cuando incorporamos las cuestiones éticas como una metodología de trabajo, abordando el uso responsable de la IA, la gobernanza, y nos hacemos cargo de los datos que manejamos, la sustentabilidad es realmente efectiva, ya que estamos entendiendo todas las dimensiones del problema”, dice.

Para Ignacio Torres, vicepresidente de SSINDEX, el concepto de sostenibilidad corporativa asociado a la entrega de memorias y reportes anuales sobre ESG, está quedando cada vez más atrás. “Ya no basta sólo con entregar información, esa data debe ser coherente, fidedigna y transparente. En el caso, por ejemplo, de una gran empresa con miles de empleados, integrar la IA para procesar y medir la información de todos los miembros del equipo es una herramienta muy útil para fundamentar con base lo que se asegura en los KPIs y en el compliance, entregando rápidamente sustento a los reportes de sostenibilidad. Hoy, la transparencia es la nueva norma y la IA nos ayuda a alcanzarla”, detalla.

En tanto, Johanna Arriagada, Gerente de Sostenibilidad de LATAM Airlines, comenta que “el mayor reto para las empresas en la actualidad es cómo avanzar hacia la descarbonización de manera sostenible. Ir más allá en materia de sostenibilidad no significa poner en riesgo el negocio, ya que el concepto ha cambiado en el último tiempo dentro de la región y se ha ido fortaleciendo también el relacionamiento con las comunidades. Tenemos que mirar la sustentabilidad desde un enfoque integral, porque es importante reducir las emisiones, pero también cuidar la relación con los clientes, los pasajeros en nuestro caso”, dijo.

“Las organizaciones con foco social como Lab4U, y las áreas de sostenibilidad de los diversos sectores corporativos, hoy nos enfrentamos con una serie de indicadores de impacto, data de usuarios, beneficiarios, stakeholders internos y externos, etc. Al momento de entender nuestro impacto real en las comunidades, es necesario analizar y monitorear la data, y es aquí donde la IA nos puede ayudar a hacer más eficientes los procesos de gestión de datos tanto para reportabilidad en temas ESG, como para saber cuál es nuestro impacto positivo real en el mundo”, explica Komal Dadlani, quien agrega que “realizar este conversatorio nos permite compartir experiencias y buenas prácticas en temas de medición de impacto, sostenibilidad y criterios ESG desde una mirada de la tecnología y aprovechando la Inteligencia Artificial”.

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova