Actores sectoriales y expertos de Chile, Francia y Alemania reflexionaron sobre los desafíos que el cambio climático plantea a la agricultura de la zona central y de la región, haciendo énfasis en la resiliencia y en las oportunidades que surgen en este escenario de incertidumbre producto de una mayor ocurrencia de eventos extremos, como sequías y heladas. El Foro Innovagro, que este año además se realizará en Coquimbo y Concepción, es organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.
Valparaíso, 22 de agosto 2017.- ¿Cómo adaptamos la agricultura de la zona central a los escenarios de incertidumbre que plantea el cambio climático? ¿Qué rol está jugando la innovación para detectar oportunidades y generar soluciones en este contexto que pone en jaque la producción de alimentos en Chile y el mundo? Expertos nacionales e internacionales junto a autoridades locales, conversaron ayer en el iF Valparaíso sobre un tema que es considerado la “cuestión social” del siglo XXI.
El evento, organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se enfocó en los desafíos que impone el nuevo escenario agroclimático, con un abordaje desde la resiliencia, la agricultura sustentable y la innovación.
Según explicó la directora de FIA, María José Etchegaray, “en medio del desafío que significa el cambio climático, la innovación está llamada a jugar un papel central, a través una mirada estratégica de la producción agrícola, el desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías, y manejos que permitan asimilar y enfrentar adecuadamente las nuevas condiciones”.
La ejecutiva agregó que lo anterior cobra cada vez mayor relevancia en la región de Valparaíso, donde paltos, cítricos, uva de mesa y nogales se han visto fuertemente afectados por eventos extremos como sequías y heladas. “Petorca, por ejemplo, hace años viene viviendo una situación de sequía muy aguda, que de ser una emergencia pasó a ser su condición permanente. Sin embargo, si en la zona la actividad agrícola se desarrolla al alero de un análisis estratégico de los riesgos climáticos propios del lugar, se incrementará notablemente las probabilidades de tomar mejores decisiones y, en consecuencia, aumentar la productividad y competitividad de los campos”.
Por su parte el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, mostró su satisfacción porque el Foro Innovagro llegara por primera vez a Valparaíso, relevando su aporte al desarrollo de la agricultura regional y el llevar la cultura de innovación a los pequeños y medianos productores. “Estos foros nos permiten tener una retroalimentación de lo que se está haciendo en el territorio, de lo que están haciendo los emprendedores, y de cómo nos estamos adaptando a las nuevas condiciones que tenemos en el agro, tanto para agregar valor al producto, como para sobreponernos a los desafíos que nos impone el cambio climático”, precisó la autoridad regional.
LOS DESAFÍOS DEL CENTRO
Desde Francia, Marie-Hélène Schwoob, experta en sustentabilidad y transformación de sistemas alimentarios, expuso sobre la experiencia extranjera en este ámbito, mientras que el investigador alemán Michael Rumberg se refirió a experiencias internacionales en desarrollo sustentable, bonos de carbono y energías renovables.
Pero fue el profesor de la Universidad Católica, Francisco Meza, el encargado de “entrar al área chica” abordando el cambio climático desde la perspectiva de la zona central del país. El doctor Meza basó su presentación en las conclusiones de la Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2016, documento coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y que ha sido apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Chile es considerado un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático producto de diversos factores, como áreas áridas, semiáridas y de bosques, áreas propensas a sequía y desertificación, entre otros”, expresó, agregando que en la zona central se pronostica la disminución en los niveles de precipitación y periodos de sequía, disminución en los caudales de los ríos y pérdidas en la acumulación de nieve por el alza de la isoterma cero, que afecta directamente los reservorios de agua. “A este análisis se suma, además, la disponibilidad de este recurso, pues en la zona central se presentan lugares que efectivamente mantienen acumulación de agua, pero en otros la situación cambia drásticamente, afectando a los agricultores”.
También se debe sumar que los cambios en el clima “afectarán significativamente los regímenes de incendios, incremento en la frecuencia e intensidad de éstos, debido al alza de las temperaturas y del incremento de la aridez del suelo durante la temporada de primavera-verano”, advirtió Meza.
No obstante, el investigador destacó los esfuerzos que se están realizando en la zona para enfrentar este panorama, los cuales se han centrado en iniciativas como el Maipo Plan de Adaptación (MAPA), cuyo objetivo fue articular el desarrollo de un plan de adaptación en la cuenca del río Maipo a partir del análisis de las vulnerabilidades de los diferentes tipos de usuarios del agua.
En relación a la zona centro norte –que considera la región de Valparaíso– la fecha óptima de siembra se adelantaría a meses de invierno como consecuencia de los aumentos en la temperatura. “Producto de lo anterior, uno de los cultivos que podría verse mayormente afectado por los cambios conductuales del clima serían las uvas, pues se desplazarían hacia el sur”, señaló Meza. “Se esperan modificaciones en la composición química y las características organolépticas de las uvas, como también la disminución de la siembra al año 2050, pues el área apta para el crecimiento de las vides disminuiría su actual extensión en un 47%, afectando principalmente a los valles del Maipo, Colchagua y Cachapoal, y en menor medida a los valles de Aconcagua y Maule”.
ACCIONES DE MITIGACIÓN
Según Meza, es inevitable que el sistema climático siga cambiando, por lo que la humanidad tendrá que hacer frente a los impactos que ello conlleva. “Debemos generar acciones de mitigación de gases de efecto invernadero, tales como implementar prácticas de eficiencia energética, fomentar el uso de energías renovables para reemplazar combustibles fósiles, gestionar y tratar adecuadamente los residuos orgánicos para evitar la liberación de metano a la atmosfera, y cambiar el uso de pesticidas por biopesticidas. Estas acciones o medidas de mitigación no sólo contribuyen a reducir los impactos medio ambientales, sino que también a entregar valor a la agricultura, a los procesos productivos y el entorno con los trabajadores y la comunidad”.
El investigador de la PUC citó el documento de la OECD, Green Growth Studies, 2017 Improving Energy Efficiency in the Agro-food Chain, el cual sostiene que es urgente considerar el cómo la cadena de suministro de alimentos puede mejorar su eficiencia energética, pues el sector agroalimentario continúa demandando mucha energía dependiente de combustibles fósiles. “Sin duda que para la zona central esto sería un desafío a tratar, pues es donde se ha visto mayor desarrollo de la tecnificación y la agroindustria, y se podría aprovechar de mejor forma los actuales recursos hidrológicos y de radiación solar para contribuir a la adaptación al cambio climático”.
El doctor Meza, subrayó que la adaptación es una herramienta fundamental para proteger a las sociedades de los efectos de la variabilidad y del cambio climático. “Y en el caso de la zona central, será clave el ampliar la diversidad de acciones provenientes de distintos tipos de actores y políticas e iniciativas que apunten al uso eficiente del recurso hídrico”, concluyó.
En el conversatorio final, además de los expositores, participaron la directora estratégica del Núcleo de Biotecnología de Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Elba Vivanco, y el director ejecutivo del Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso, Eduardo Gratacós.
PREMIACIÓN INNOVA+AGRO
Como es tradición, en el marco del Foro Innovagro, FIA premió a los innovadores del sector agrario, agroalimentario y forestal, reconociendo este año la capacidad de generar soluciones sustentables a los desafíos que plantea el cambio climático.
En la categoría “Joven” el galardón fue para Joaquín González y José Montero, fundadores de Ecoforraje, emprendimiento orientado a la producción de forraje hidropónico dentro de contenedores marítimos reciclados, lo que permite reemplazar hasta 20 hectáreas de producción de pasto por tan sólo 30 metros cuadrados.
En la categoría “Agricultora o Empresaria Agrícola”, la distinción fue para Isidora Molina, fundadora y directora de Efecto Manada (www.efectomanada.cl), emprendimiento orientado al manejo holístico del pastoreo con la finalidad de mejorar la producción y rescatar los ideales y valores propios de la vida en el campo.
En la categoría “Organización o Asociación de Agricultores”, la entidad ganadora fue el Consorcio I+D Vinos de Chile, por la creación del Código de Sustentabilidad (www.sustentavid.org), instrumento que tiene por objetivo incorporar voluntariamente prácticas sustentables para que los productores de uva y elaboradores de vino mejoren su gestión a través del cumplimiento de los requisitos estipulados en el estándar.
Finalmente, en la categoría “Investigador/a”, el galardón fue para la doctora en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, Verónica Loewe, por sus aportes en gestión y diversificación productiva para la adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario. El trabajo de la doctora Loewe se ha materializado en proyectos de gran impacto para el sector, como la creación e implementación del sello SAFOR, gracias al cual los pequeños propietarios y pymes forestales (distribuidos fundamentalmente desde las regiones de Valparaíso a Los Lagos) pueden finalmente acceder a seguros contra incendios, mejorando su competitividad y permanencia en el rubro en la eventualidad de un siniestro. A la fecha, SAFOR ha permitido asegurar plantaciones por un monto cercano a 320 mil UF.
El Foro Innovagro 2017 continúa este miércoles en el Enjoy de Coquimbo, y concluye el viernes en el centro de eventos SurActivo de Concepción. Más información en www.foroinnovagro.cl y www.fia.cl.
ACERCA DE FIA
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl
|
Equipo Prensa
Portal Innova