• Con más de 70 proyectos inscritos en la Certificación Edificio Sustentable, Fernanda Soto encabeza la lista de profesionales que han contribuido a transformar la edificación de uso público en el país. Le siguen +E Arquitectura Sustentable y Nórdica, con un portafolio diverso que abarca jardines infantiles, centros de salud y edificios institucionales.

 

A 10 años del inicio de la Certificación Edificio Sustentable, se registran 329 asesores CES acreditados, entre los que se encuentran personas naturales y jurídicas, divididas en 14 regiones (ver tabla), aunque con una concentración en la zona centro sur del país.

 

Un análisis a las inscripciones revela a los asesores con mayor cantidad de proyectos, los que han aportado a la consolidación de una edificación de uso público más eficiente y sustentable en Chile. Entre ellos, destaca Fernanda Soto, quien lidera la lista con 71 proyectos en su historial.

 

Su trabajo se ha extendido principalmente en la zona sur del país, con especial énfasis en infraestructura educacional, incluyendo escuelas rurales y jardines infantiles diseñados bajo criterios de confort térmico, eficiencia hídrica y estrategias pasivas para eficiencia energética. Su enfoque ha sido clave para incorporar criterios sustentables a edificios en climas extremos y con realidades locales diversas.

 

Su nombre ha aparecido en cuatro versiones de los Premios CES: en 2020, por el tercer lugar de la Piscina Temperada de Talca, en la categoría Proyecto Precertificado, que en 2021, cambió al primer lugar en la categoría Edificio Certificado. En 2023, fue con el segundo lugar por el Edificio Consistorial de Chañaral, y en 2024, por el tercer lugar de la Subcomisaría de Longaví, ambos en la categoría Edificio Certificado. Todos estos edificios han alcanzado puntajes en los niveles Sobresaliente y Destacado.

 

En segundo lugar se encuentra +E Arquitectura Sustentable, con 51 proyectos. Tatiana Vidal ha participado en obras relevantes como el Liceo B-15 Jorge Teillier, con el que ganó el segundo lugar del Premio CES en 2019, en la categoría Proyecto Precertificado, y luego, en 2024, el primer lugar, en la categoría Edificio Certificado. Con los siguientes proyectos alcanzó el primer lugar en los Premios CES en la categoría Proyecto Precertificado: Reposición Terminal de Buses Hualpín (2020), Construcción Cuartel de Bomberos, Segunda Faja, Villarrica (2022), Jardín Infantil y Sala Cuna Chinkowe Temuco (2023). En tanto, en 2023, volvió a subirse al podio por el primer lugar en la categoría Edificio Certificado, con el Recinto Modelo Educación y Trabajo Edificios ADE-DEP y ASA-ADI La Laguna, Talca.

 

Suma a su haber varios recintos de salud, educación y seguridad a lo largo del país. Sus propuestas se caracterizan por incorporar soluciones bioclimáticas, sistemas de climatización eficientes y manejo de residuos desde la etapa de construcción.

 

Nórdica, con 49 proyectos, ocupa el tercer lugar del listado. La consultora ha estado presente en edificaciones complejas, como hospitales, centros de salud mental y cuarteles policiales, aplicando estrategias orientadas al confort del usuario y a la reducción de impactos ambientales. El nombre de Rodrigo Escobar también está asociado a los Premios CES. En la primera versión de 2019, subió al escenario por el segundo lugar de la Reposición Cuartel de Bomberos de Cunco, en la categoría Edificio Certificado, el primer lugar en la categoría Proyecto Precertificado, con la Escuela Básica Huitranlebu, y el tercer lugar con la Escuela Rural Rucapangue, en la misma categoría. En 2020, obtuvo galardón por doble partida en la categoría Edificio Certificado: el primer lugar con la Comunidad Terapéutica Drogodependientes, y el tercer lugar con la Escuela Cantino. En 2021, nuevamente obtuvo el primer lugar en la categoría Proyecto Precertificado, con el Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho. En 2023, apareció en la premiación del primer lugar del Recinto Modelo Educación y Trabajo Edificios ADE-DEP y ASA-ADI La Laguna, Talca, aunque esta vez su mención fue como asesor en la etapa de precertificación.

 

Otros asesores destacados incluyen a Catalina Yurisic (46 proyectos), FP Energy (43) y EBP Chile (37), todos con una amplia trayectoria en proyectos de uso públicos que han obtenido niveles sobresalientes de certificación. Algunos de estos profesionales han trabajado en proyectos como el Hospital de Curicó, la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama y el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré.

 

El análisis también pone en valor la diversificación de proyectos certificados a lo largo del país, desde jardines infantiles rurales en el sur, hasta infraestructuras estratégicas en zonas extremas del norte. Esta evolución refleja no solo la madurez del sistema CES, sino también el compromiso de asesores y entidades públicas con una construcción más sustentable, resiliente y humana.

 

Google News Portal Innova
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Innova

VIAS IMPORTACIONES 2024